Mundo
Ver día anteriorViernes 29 de septiembre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Efectiva en enero de 2024

Declara Nagorno Karabaj su extinción tras el triunfo azerí

Abandona el territorio la mitad de la población // Temen una limpieza étnica

Foto
▲ Al menos 65 mil de los poco más de 120 mil personas que habitaban el territorio autoproclamado independiente se han dirigido a la frontera. La imagen, en la colindancia con Kornidzor, en la región de Syunik en Armenia.Foto Ap
Corresponsal
Periódico La Jornada
Viernes 29 de septiembre de 2023, p. 27

Moscú. Mientras continúa el éxodo de la población armenia de Nagorno Karabaj, Sambel Shajramanian, presidente de este enclave que se proclamó independiente en 1991, firmó ayer el decreto que, a partir del primero de enero de 2024, pone fin a la existencia de la república independiente de Artsaj, concede tres meses para que todas sus dependencias transfieran sus funciones a las autoridades azeríes y da a los habitantes la opción de quedarse con las condiciones que proponga el gobierno de Azerbaiyán para su reintegración.

Nueve días después de que Bakú lanzó su llamada operación antiterrorista de carácter local, que en 36 horas terminó por la fuerza, mediante intensos bombardeos y combates, más de tres décadas de disputa territorial, la cifra de armenios que abandonaron el territorio de Nagorno-Karabaj alcanzó ayer 65 mil personas, de acuerdo con la agencia noticiosa Armenpress.

La mayoría de los evacuados –hasta ahora poco más de la mitad de los 120 mil habitantes que tenía el enclave a comienzos de año– están saliendo del territorio, por lo que en la frontera se agolpan cientos de automóviles y autobuses repletos de personas con las pocas pertenencias que pueden llevar consigo.

Los armenios declaran en su éxodo que desconfían de las autoridades, quienes prometen que nada les pasará si se quedan, salvo “que hayan cometido acciones ‘terroristas”; además, temen una nueva edición de limpieza étnica, como las que hubo en el pasado por ambos lados, por lo que ahora buscan refugio en Armenia.

Las autoridades azeríes trasladaron a Bakú al ex jefe de gobierno de Nagorno-Karabaj, Ruben Vardanian, detenido el miércoles en el desfiladero de Lachín al tratar de llegar a Armenia, y una corte dictaminó ayer cuatro meses de prisión preventiva en su contra, tras imputarle tres presuntos delitos: financiar el terrorismo, participar en la creación y operación de grupos armados ilegales, así como cruzar de forma ilegal la frontera de Azerbaiyán (en septiembre del año pasado, para “llevar a cabo acciones ‘terroristas’”, según la fiscalía azerí).

De origen armenio, Vardanian, multimillonario y fundador de la empresa Troika Dialog con sede en Moscú, anunció en septiembre de 2022 su intención de renunciar a la ciudadanía rusa –petición que satisfizo el presidente Vladimir Putin mediante decreto publicado tres meses después– y viajó a Nagorno-Karabaj para hacerse cargo del gobierno del enclave. En febrero de este año dimitió y se quedó a residir.

El acta de defunción que firmó Shajramanian borra del mapa la república de Artsaj, que se convirtió en Karabaj, región de Azerbaiyán, pero –en opinión de los observadores– aparte de que armenios y azeríes se profesan rencores y odios ancestrales, no resuelve todas las controversias territoriales entre estos dos pueblos vecinos del Cáucaso del sur. Con la mediación de la Unión Europea, el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, y el primer ministro de Armenia, Nikol Pashinian, se reunirán el 5 de octubre en la ciudad española de Granada.

Por lo que ha trascendido, los líderes tratarán de negociar las condiciones para firmar un tratado de paz –con dos guerras en toda regla desde 1991, que dejaron más de 35 mil muertos por ambos lados y decenas de desplazados– y no es claro que Pashinian –que se centrará en exigir garantías para los armenios que se queden en la región de Karabaj– acepte la principal demanda de Aliyev: ceder los 43 kilómetros del desfiladero de Zangezur.

Analistas advierten que sin ese corredor en territorio armenio no tiene sentido el tren que impulsan Ankara y Bakú y tampoco se puede llegar por carretera a Azerbaiyán desde el exclave azerí de Najicheván, que es uno de los pocos territorios en el mundo que, a diferencia de un enclave, no está dentro de otro país, sino está separado de la mayor parte de su Estado y tiene fronteras con Armenia, Turquía e Irán, sin pertenecer a ninguno de éstos.

Incremento del gasto militar de Rusia

El Kremlin tiene la intención de incrementar el gasto militar para el año entrante 70 por ciento respecto del actual, de acuerdo con un documento del Ministerio de Finanzas publicado ayer.

El gobierno anunció que para 2024, el presupuesto para defensa alcanzará 10.8 billones de rublos, equivalente a 112 mil millones deeuros, frente a los 6.4 billones de rublos (poco más de 67 mil millones de dólares). La agencia Bloomberg estima que el gasto militar llegará en 2024 a 6 por ciento del producto interno bruto de Rusia, mientras el de este año es de 3.9 por ciento, y hace dos años fue de 2. 7 por ciento.

En opinión del portavoz de la presidencia rusa, Dimitri Peskov, es evidente que este repunte (del gasto militar) es absolutamente indispensable, porque vivimos en estado de guerra híbrida contra nosotros y continuamos la operación militar especial, que conlleva elevados gastos.

La cifra que dio a conocer el Ministerio de Finanzas no incluye el porcentaje que se destinará para defensa y seguridad nacional del capítulo secreto del presupuesto federal.

El gasto militar oficial para 2024 será por primera vez –indica la versión rusa de la revista Forbes– el mayor capítulo del presupuesto federal, superando el del gasto social que se sitúa en 7.73 billones de rublos, poco menos que 80 mil millones de dólares.