Política
Ver día anteriorJueves 17 de agosto de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Impulsar cambios sociales en escuela y comunidad, meta del nuevo plan de estudios
 
Periódico La Jornada
Jueves 17 de agosto de 2023, p. 12

A fin de propiciar un aprendizaje situado, activo, autorregulado, colaborativo y dirigido a metas definidas, pero flexibles que faciliten los procesos de conocimiento y construcción de significados, la Secretaría de Educación Pública (SEP) propone en sus nuevos planes y programas de estudios para prescolar, primaria y secundaria no sólo reorientar el Sistema Educativo Nacional, sino generar una nueva cultura de enseñanza que impulse transformaciones sociales dentro de la escuela y la comunidad.

Reconoce que alcanzar esta transformación demandará de la participación activa de docentes y directivos, quienes deberán colaborar con otros colegas de distintos grados y en fases formativas distintas. Los padres también tendrán papel central en el acompañamiento del proceso formativo de sus hijos.

El decreto, publicado este martes en el Diario Oficial de la Federación (DOF), deberá aplicarse de forma obligatoria en escuelas públicas y privadas de prescolar, primaria y secundaria a partir del ciclo 2023-2024.

La SEP destaca que se trata de programas de estudio con perspectiva de género y orientación integral, cuya construcción, afirma, no fue unilateral, pues se podrán fomentar acciones para que maestros y estudiantes emitan sus opiniones.

Los programas de estudios para 24.4 millones de alumnos de educación básica en México incluyen el conocimiento de ciencias y humanidades, matemáticas, lectoescritura, literacidad, historia, geografía, civismo, filosofía, tecnología e innovación, lenguas indígenas y extranjeras, educación física, deporte y artes, en especial música, así como la promoción de estilos de vida saludables, educación sexual y reproductiva y cuidado del medio ambiente, entre otras.

Ciencias, construcciones culturales

Muestra de la transformación de la propuesta que llegará a las aulas este 28 de agosto es que a los alumnos de secundaria se les propone abordar el conocimiento científico –que incluye fenómenos y procesos naturales del cuerpo, seres vivos, materia, energía y salud, entre otros– a partir del análisis de que los saberes provienen de conocimientos y prácticas construidas en diversos contextos, incluyendo el conocimiento científico.

Las ciencias, señala el documento, son construcciones, entre muchas otras, para explicar la realidad física, que a su vez está condicionada por factores culturales e históricos. En tanto construcción cultural, no se puede afirmar que sea superior a otros sistemas de conocimientos, ya que cada explicación puede ser adecuada en mayor o menor medida según el contexto en el que se aplique.

La SEP destaca que con perspectiva democrática y plural se plantea que la enseñanza científica desarrolle en los estudiantes la capacidad de analizar distintas concepciones del mundo a fin de que aprenda a tomar decisiones sobre la explicación más adecuada al momento de resolver cada problema concreto.

El nuevo currículo para la educación básica se organiza en siete ejes articuladores: inclusión, pensamiento e interculturalidad crítica, igualdad de género, vida saludable, apropiación de culturas mediante lectura y escritura, artes y experiencias estéticas. Estos ejes se vinculan con los cuatro campos formativos del nuevo modelo: lenguaje; saberes y pensamientos científicos; de lo humano y lo comunitario, y ética, naturaleza y sociedades.

Aplicación en todos los grados

La SEP justifica que el nuevo plan y los programas de estudio comiencen al mismo tiempo en todas las fases y grados escolares, lo que incluye alumnos que se han formado con los contenidos aprobados en 2011 y 2017.

Afirma que el nuevo currículo es consistente con una educación integral, por lo que la transición a los nuevos contenidos no afectará la continuidad educativa del alumnado, sino por el contrario, su generalización robustece el desarrollo humano integral en condiciones de equidad. Se trata de un modelo educativo que busca responder a las condiciones personales, sociales, culturales y económicas del alumno, enfatiza la SEP.