Política
Ver día anteriorLunes 7 de agosto de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Discrepan científicos sobre fecha de gran vuelco en el clima mundial
Foto
▲ Piscifactoría seca en Irak, uno de los países más afectados por el cambio climático.Foto Afp
 
Periódico La Jornada
Lunes 7 de agosto de 2023, p. 14

El director del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climáti-co de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Jorge Zavala, aseguró que en la comunidad científica hay quienes impugnan el pronóstico de un gran vuelco en el clima mundial a mediados del presente siglo.

Un artículo de investigadores de la Universidad de Copenhague, publicado en la revista Nature, señala que hacia 2050 ocurrirá el colapso de la Corriente del Golfo, determinante para el clima mundial.

Pero el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) planteó que esto no ocurrirá durante el siglo XXI, aunque es urgente adoptar medi-das ante el calentamiento global.

Según el pronóstico, el colapso se suscitará desde ahora y hasta finales del siglo, lo más probable es hacia mediados, lo que tendría impactos muy grandes en el clima, principalmente en Europa occidental, que depende de la Corriente del Golfo, que hace que no sea tan frío en Dinamarca, Gran Bretaña y otros países.

La Corriente del Golfo es un caudal superficial de agua que circula en el océano Atlántico y es determinante en el clima, la flora y la fauna de los lugares por donde pasa.

El reporte de Nature tiene rigor científico, pero con limitaciones, lo cual ha sido cuestionado por expertos por la extrapolación con un modelo estadístico.

Importancia de la corriente

Zavala indicó que, en el Atlántico occidental, el agua de la Corriente del Golfo es muy caliente y con salinidad relativamente alta. Cuando llega al norte de Noruega o de Islandia se enfría y se va al fondo, regresa por las aguas profundas hacia el sur, se incorpora a la circulación profunda del océano mundial y tarda cientos de años en regresar a la superficie.

Parte de esa corriente pasa por el Golfo de México. Es muy importante para el clima mundial porque transporta agua cálida de latitudes tropicales a las medias y altas.

Con el cambio climático lo que preocupa es que, al acelerarse los deshielos del Ártico y Groenlandia, la cantidad de agua de baja salinidad crece y se mantiene en la superficie. Este proceso puede disminuir la cantidad de agua que se hunde.

Zavala indicó que en las semanas recientes se ha presentado el aumento de temperatura mundial por arriba de 1.5 grados, límite fijado en las negociaciones internacionales sobre cambio climático.

Hay expectativas de que ese nivel baje pronto, aunque con el fenómeno de El Niño, presente este año, se puede agudizar hacia 2024 y en el invierno se verían temperaturas más altas, añadió el experto.