Opinión
Ver día anteriorDomingo 6 de agosto de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
No sólo de pan...

De funcionarios y líderes de asociaciones

E

l Instituto de Formación Política (INFP) de Morena realizó el encuentro-debate formativo Rescate del campo y autosuficiencia alimentaria dentro del ciclo Proyecto de Nación 2024-2030, actividad que fue bienvenida, especialmente por esta columna.

Los convocantes y ponentes, desde Víctor Suárez, subsecretario de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sagarpa), quien planteó la necesidad de poner fin al régimen neoliberal en el campo, y otros funcionarios que reportaron el éxito del acompañamiento técnico en Sembrando Vida, que reúne ya 450 mil campesinos, hasta representantes de asociaciones como Sin Maíz No Hay País, dieron espacio a algunas intervenciones notables y esperanzadoras, como la de Rosa Hilda Hernández, de la Coordinación Nacional de Ejidos y Comunidades 2023, vocera de un agrarismo justicialista, para el derecho de campesinos a la tierra y por la devolución de éstas a los indígenas, y de la doctora Estela Cessa Flores, del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, de Veracruz, excelente vocera del nuevo agrarismo, que propone una nueva legislación contra el despojo de tierras y los instrumentos jurídicos que lo permiten, devolviendo así la propiedad social, y no sólo esto, sino instrumentar la revaloración de los comisariados ejidales como guardianes de semillas, responsables de la tierra y el agua, y cuyos conocimientos unidos al territorio son su componente identitario, pues el campo genera sus propios recursos intelectuales, nos permitieron aligerar el peso que sentíamos en nuestra lucha sabiendo que nuevas y tal vez mejores organizaciones nos superarán para el rescate del campo y la autosuficiencia alimentaria mediante formas autónomas de organización campesina.

Sin embargo, habrán de luchar mucho (y nosotras estaremos a su lado) para vencer en las cabezas gubernamentales los prejuicios ancestrales, como el que hizo decir al coordinador de la mesa, doctor Armando Bartra, una vez que se reivindicara el maíz de diversas maneras, y como forma de presentación del siguiente ponente, que ahora venía algo más importante que el maíz: la producción cafetalera... Lo que demuestra tal vez su origen en la cultura del trigo, y sin duda, su visión mercantil de la producción agrícola.

En cuanto a nosotras, no necesitamos aclarar la importancia que tiene la milpa, cuyo principal producto es el maíz, en policultivos que dieron sustento a una de las más antiguas civilizaciones de la humanidad y permitieron una demografía y fuerza cultural muy superior a la de los invasores en el siglo XVI, cuyos representantes ideológicos siguen dominando la visión de lo que debe ser nuestro campo y nuestra clase campesina.

www.cruzadaporlamilpa.com.mx