Política
Ver día anteriorJueves 13 de julio de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Informe 2023

ONU: existen 2 mil 400 millones de personas sin acceso constante a comestibles

AL es la región donde más cuesta comer de manera saludable

Foto
▲ El informe de la ONU señala que los niños siguen padeciendo desnutrición, 148 millones de menores de cinco años en el mundo están atrofiados y hay 45 millones demasiado delgados para la altura.Foto Ap
 
Periódico La Jornada
Jueves 13 de julio de 2023, p. 15

Roma. La Organización de Naciones Unidas (ONU) anunció malas noticias sobre seguridad alimentaria global: 2 mil 400 millones de personas no tuvieron acceso constante a alimentos el año pasado y hasta 783 millones enfrentaron hambre, además de que 148 millones de niños sufrieron retraso en el crecimiento.

En el informe de 2023 sobre el Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición, cinco agencias de Naciones Unidas señalaron que, si bien las cifras globales de hambruna permanecieron estancadas entre 2021 y 2022, muchos lugares enfrentan crisis alimentarias cada vez mayores.

Los autores indican que el documento es una instantánea de un mundo que aún se está recuperando de una pandemia mundial y que ahora se debate con las consecuencias de la guerra en Ucrania, que ha agitado aún más los mercados de alimentos y energía.

Los principales factores de inseguridad alimentaria –conflictos, contracción económica y catástrofes climáticas– y las recientes desigualdades, se han convertido en una nueva normalidad, apuntaron.

La recuperación de la pandemia (de covid-19) ha sido desigual, dijo Qu Dongyu, director general de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Cero hambruna será un desafío abrumador

Los autores hicieron notar la situación en el oeste de Asia, el Caribe y África, donde 20 por ciento de la población del continente experimenta hambre, más del doble que el promedio global.

América Latina es la región donde más cuesta comer saludablemente (4.08 dólares diarios por persona) en comparación con Asia (3.90 dólares), África (3.57 dólares), América del Norte y Europa (3.22 dólares).

En el prefacio del informe, los directores de la FAO, el Programa Mundial de Alimentos, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia y la Organización Mundial de la Salud, escribieron que alcanzar el nivel de cero hambruna representa un desafío abrumador.

De acuerdo con el informe, el acceso de la población a dietas saludables se ha deteriorado en todo el mundo.

Más de 3 mil 100 millones de personas, 42 por ciento de la población global, no pudieron costear una dieta saludable en 2021, un incremento de 134 millones de personas en comparación con 2019, según el texto.

Enorme desafío

En la conferencia de prensa en la que se dio a conocer el informe, el economista en jefe de la FAO, Máximo Torero, señaló que reducir el número de personas que consumen dietas que no son saludables es un enorme desafío, porque esto básicamente nos dice que tenemos que cambiar significativamente la manera en que usamos nuestros recursos en el sector agrícola, en el sistema agroalimentario.

Según la investigación más reciente, comentó, entre 691 y 783 millones de personas sufrieron malnutrición crónica en 2022, un promedio de 735 millones, lo que significa 122 millones más de personas que en 2019, antes de la llegada de la pandemia.

Torero mencionó que las proyecciones de Naciones Unidas para 2030 indican que 600 millones de personas seguirán padeciendo desnutrición crónica, muy por encima del objetivo de la ONU de alcanzar cero hambruna para esas fechas.

En cuanto a los niños, el informe dice que siguen padeciendo desnutrición. No sólo 148 millones de niños menores de cinco años están atrofiados, sino que además hay 45 millones demasiado delgados para la altura, mientras que 37 millones de jóvenes padecen sobrepeso.