Mundo
Ver día anteriorMiércoles 12 de julio de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Abre sede en Querétaro

Centro Laboral de Los Ángeles amplía a México su colaboración
Corresponsales
Periódico La Jornada
Miércoles 12 de julio de 2023, p. 27

Los Ángeles., A lo largo de los últimos años, el Centro Laboral de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) ha explorado formas de promover la solidaridad internacional entre sectores de trabajadores, entre ellos el proyecto para desarrollar centros laborales parecidos en Asia y estableciendo hasta ahora tres centros laborales en universidades en México.

El primer fruto de estas colaboraciones fue la inauguración de un Centro Laboral en la Universidad Autónoma de Querétaro. Había 150 personas ahí no sólo de México, sino de América Latina y Estados Unidos, cuenta a La Jornada Kent Wong, director del Centro Laboral en UCLA. Fue una reunión muy entusiasta y se realizó justo después del triunfo del sindicato independiente de trabajadores de la planta de General Motors en Silao. Entonces, muchos participantes en la organización que se realizó en el cinturón industrial estaban ahora para encontrarse y aprender de las campañas de otros.

La nueva colaboración en México, informó Wong, es en parte resultado de los años de trabajo que su colega, el profesor Gaspar Rivera Salgado –director del Centro de Estudios Mexicanos en UCLA– ha realizado para forjar vínculos y relaciones entre comunidades de ambos lados de la frontera. Esta colaboración también resultará próximamente en nuevos centros laborales en la Universidad Autónoma Metropolitana y en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Una de las cosas que nos entusiasma en torno al trabajo con México es que en muchos casos estamos hablando de la misma mano de obra y las mismas empresas trasnacionales. Digo, ¿cuándo fue la última vez que se organizaron 8 mil trabajadores automotrices en Estados Unidos? La victoria en Silao tiene resonancia, comenta Wong.

Wong cuenta que él y su equipo tienen mucho que aprender de sus contrapartes en México. Entrevistado por La Jornada a pocos días de haber regresado de su viaje a México, el director del Centro Laboral recuerda como el sector agrario en México fue transformado por el libre comercio al enfocarse en exportaciones a Estados Unidos de productos como fresas, aguacates y tequila. Para el Centro Laboral, esto ofrece una oportunidad de nutrir relaciones entre jornaleros agrarios en el Valle Central de California y sus contrapartes en lugares como San Quintín en Baja California.

Ya han arrancado algunas conversaciones bilaterales entre sectores laborales. “Los trabajadores de hoteles han enviado a organizadores a Cancún para evaluar la posibilidad de organización transfronteriza de trabajadores de las mismas empresas trasnacionales. ¿Por qué Marriott, Hilton o Sheraton en Cancún le pagan a sus trabajadores ahí 10 por ciento de lo que pagan aquí? Las habitaciones no son 10 por ciento menos, entonces, ¿a dónde van las ganancias? Estos son temas de desigualdad bruta que no están beneficiando a los trabajadores de hotel en Los Ángeles –no se benefician de la explotación extrema de sus compañeros/as en el sur–”.

El financiamiento de estas iniciativas binacionales proviene del Solidarity Center, una organización sin fines de lucro establecida por la central obrera estadunidense AFL-CIO para su trabajo internacional –entidad que según un informe federal fechado en 2021 recibe 98 por ciento de sus fondos del gobierno de Estados Unidos–. Wong considera natural que los sindicatos estadunidenses exijan al gobierno financiar sus esfuerzos para fortalecer el poder de este sector.

Pero Wong reconoce que los programas internacionales de la AFL-CIO tienen una historia preocupante. “No tengo ninguna ilusión en esa historia y la realidad del pasado enmarcada por la guerra fría en nuestro movimiento laboral”, comenta Wong, quien señala que hasta los 80 los líderes nacionales de la AFL-CIO, como George Meany y después Lane Kirkland, eran firmes en su apoyo a la guerra en Vietnam y opositores a guerras de liberación nacional en varios países incluyendo América Latina. Cuando hablamos con nuestros amigos en México, tenemos que ser muy honestos sobre quiénes somos, qué es hoy día la AFL-CIO, y que ha habido cambio, pero ese cambio no incluye a todos; que aún hay partes del movimiento laboral estadunidense que siguen con mucho del pasado, pero que hay sectores de ese movimiento que están abrazando una visión mas progresista.

Wong, en la entrevista con La Jornada, agregó: Entiendo la renuencia de nuestros amigos en México de estar involucrados en cualquier cosa que recibe financiamiento del gobierno de Estados Unidos. Entonces, si eso es incómodo o una razón por la cual no trabajar con nosotros, esa es su decisión.

Pero resaltó el potencial para estos esfuerzos. “Creo que hay muchas cosas parecidas en que estos son recursos de una universidad pública a las que deben tener acceso los trabajadores, y que nuestro papel como un centro laboral dentro de una universidad pública es sostener una visión de justicia de trabajadores que las universidades públicas deberían abrazar… Estas son justo las conversaciones que enfrentan nuestros colegas en México, como nosotros aquí”.