Mundo
Ver día anteriorDomingo 9 de octubre de 2022Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Renuncia ministra argentina tras desalojo y arresto de grupo mapuche

El presidente Fernández acepta la dimisión // Organismos de derechos humanos abogan por siete indígenas aprehendidas

Corresponsal
Periódico La Jornada
Domingo 9 de octubre de 2022, p. 19

Buenos Aires., El desalojo violento de una comunidad mapuche de Villa Mascardi el martes pasado, en la provincia sureña de Río Negro, la detención de siete mujeres con niños y el traslado de cuatro de ellas a la cárcel en Buenos Aires, fue la gota que desbordó el vaso y llevó a la renuncia de la abogada Elizabeth Gómez Alcorta como Ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, además de una reacción en cadena de organismos de derechos humanos, sectores sociales y políticos del gobernante Frente de Todos.

Ayer, cuatro mujeres mapuche de la Comunidad Lafken Winkul Mapu, detenidas por orden de la jueza federal Silvina Domínguez, en Villa Mascardi, y llevadas a distintos lugares de detención, para terminar en el penal de Ezeiza, fueron trasladadas por otra orden judicial de regreso a Río Negro, al entender que se las había separado de sus hijos, y sus familias, además de que se les negó el contacto con sus abogados.

La misma Domínguez ordenó a las fuerzas de seguridad que debían terminar con el delito, sin especificar cuál, y que se detuvieran a todas las personas que estaban en los distintos lugares donde se habían asentado los mapuches reclamando sus tierras, bajo la orden de que se les buscara armas, celulares y otros aparatos electrónicos.

La ministra Gómez Alcorta criticó desde el inicio del operativo, montado de acuerdo al nuevo Comando Unificado de Fuerzas de Seguridad, a cargo del ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, a partir de la orden judicial que pedía el desalojo de la comunidad mapuche.

En un escrito oficial ante la justicia, para poder observar cómo eran tratadas, el estado de salud y cuidar la integridad de las mujeres detenidas por la Policía Federal y la policía de Río Negro, Gómez Alcorta, y otros organismos lograron que finalmente se las trasladara de regreso a su provincia.

Por otra parte, Alcorta advirtió la gravedad que significaba la detención de siete indígenas, una de ellas líder espiritual de la comunidad.

El traslado hacia Buenos Aires fue ordenado por Silvina Domínguez, en el caso de Martha Luciana Jaramillo, Andrea Despo, Florencia Melo y Débora Vera. En tanto, Betiana Ayelén Colhuan y María Celeste Ardaiz Guenumil siguen detenidas en dependencias de la Policía de Seguridad del Aeropuerto de Bariloche.

Por otro lado, Romina Rosas, quien está embarazada, se encuentra internada en el hospital Ramón Carrillo, de San Carlos de Bariloche.

Los abogados defensores apelaron al traslado de las cuatro mujeres, a la que se les agregó una pena adicional al ser llevadas a mil 600 kilómetros lejos de sus familias.

El presidente Alberto Fernández aceptó la renuncia de Gómez Alcorta, quien actuó en defensa de Milagro Sala, la dirigente de la organización Tupac Amaru, detenida ilegalmente desde el 16 de enero de 2016, por orden del gobernador Gerardo Morales, de Juntos por el Cambio, en la provincia de Jujuy, bajo acusaciones de corrupción.

La ahora ex funcionaria aclaró en su carta de renuncia que “los hechos de público conocimiento de los sucesos desatados en Villa Mascardi por el desalojo ordenado contra la comunidad LafkenWinkul Mapu (…) me resultan incompatibles con los valores que defiendo”.

Añadió que está convencida de que el encarcelamiento, la denegatoria de la excarcelación para todas ellas y aún más a una mujer embarazada de 40 semanas, la incomunicación y el traslado a más de mil 500 kilómetros de su lugar de residencia constituyen violaciones evidentes a los derechos humanos.

El caso de los mapuches, a los que la ex ministra de Seguridad del ex presidente Mauricio Macri, Patricia Bullrich, trataba como delincuentes y terroristas produjo una severa crisis en el gobierno.

En la denuncia del Centro de Estudios Legales y Sociales se determina que la arrestada Romina Rosas “está en una habitación de un hospital con dos uniformados y con una cámara que la graba permanentemente.

La escena sólo puede leerse en el marco de la violencia obstétrica, la tortura y el trato humillante, sostuvo el organismo, citado por el diario Página/12.

En entrevista con el periódico Tiempo Argentino, la diputada del Frente de Todos por la provincia de Salta, Verónica Caliva, expresó su solidaridad con el pueblo mapuche y dijo que este tema se tratará en el Encuentro Plurinacional de Mujeres y Diversidades, que se realiza en la provincia de Jujuy. Para leer la nota completa, en @LaJornadaOnline: https://bit.ly/3SMgbQB.