Opinión
Ver día anteriorLunes 22 de agosto de 2022Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Reporte económico

No al TLCUEM

Foto
Foto
Foto
Foto
L

ibre comercio, inversión directa sin restricciones, libre flujo de recursos financieros y privatización de todo lo público que deje ganancias son los cuatro pilares básicos de la economía neoliberal que sustentan la expansión y el dominio de las corporaciones globales. Sus instrumentos de apertura comercial han sido el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio), la OMC (Organización Mundial del Comercio, que sustituyó al GATT), y en las últimas décadas los TLCs (tratados de libre comercio) que incluyeron la libre inversión y otros temas tóxicos.

En México los gobiernos neoliberales firmaron múltiples TLCs, siendo dos de ellos particularmente asimétricos y nocivos: el TLCAN con EU y Canadá en 1994 y el TLCUEM con la Unión Europea en 2000. Los corporativos de nuestros asociados barrieron literalmente con México, compraron infinidad de empresas públicas y privadas con presencia en el mercado y hoy predominan en toda la economía.

Cuando el TLCAN se renegoció en 2018 como TMEC, último regalo de Peña Nieto, poco pudo hacer López Obrador excepto salvaguardar la soberanía de la nación sobre el petróleo y la energía en el nuevo tratado, logro de gran importancia. Pero hoy se está negociando un TLCUEM modernizado que es inaceptable en sus términos y radicalmente incompatible con la desneoliberalización enarbolada por la 4T.

A 22 años de entrar en vigor, el TLCUEM arroja enormes déficits en lo comercial y graves daños al país en materia de inversiones. En el año 2000 exportamos a la Unión Europea (UE) mercancías por 4 mil 874 millones de dólares e importamos por 14 mil 292 m, con un déficit de -9 mil 427 m; en 2021 exportamos 21 mil 435 m e importamos 50 mil 559 m, y el déficit es de -29 mil 124 mdd (Gráfico 1). Gran negocio para los europeos y comercio ruinoso para México (Gráfico 2). Por tipo de productos, la Unctad estima el déficit de México con la UE en -33 mil 429 mdd en 2021, siendo el rubro principal Maquinaria y equipo de transporte (Gráfico 3).

La inversión directa de México en la UE casi no pinta, pero la de la UE en México acumula 182 mil millones de dólares entre 2000 y 2021 (Gráfico 4). La mayor inversión es la de España (banca, energía, turismo) con 77 mil mdd, seguida de Alemania con 28 mil m (industrias), Bélgica 21 mil m y Países Bajos 20 mil m (ambos por adquisición de la industria cervecera).

Un nuevo TLCUEM no puede ser firmado por este gobierno en los términos actuales, Sería ratificar el desequilibrio comercial, el saqueo económico, y el predominio corporativo neoliberal en México. Si de recuperar soberanía se trata, este es el momento.

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV Ciudad de México Tel 55 5135 6765 [email protected]

www.vectoreconomico.com.mx