Política
Ver día anteriorJueves 14 de octubre de 2021Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Dificulta la identificación de víctimas

Sin conexión, bases de datos de fiscalías y autoridades sobre desaparecidos: expertos

Urge una sistematización nacional, sobre todo de los indicios proporcionados por sus familiares

Foto
▲ Ayuda del INE, clave para realizar las identificaciones.Foto Pablo Ramos
 
Periódico La Jornada
Jueves 14 de octubre de 2021, p. 14

En la actuación de las diversas físcalías estatales o autoridades involucradas en la atención de personas desaparecidas, la construcción de las bases de datos se han realizado sin una sistematización nacional, lo que motiva que pocas veces sean compatibles y se pueda intercambiar información útil para la identificación de personas, sostuvo el especialista de la Universidad Iberoamericano Diego García Ricci, situación que debería homologarse para hacerlo más eficazmente.

Durante su participación en el seminario Identificación humana, convocado por la Secretaría de Gobernación y la Agencia Alemana de Cooperación, destacó que uno de los aspectos colaterales a los esfuerzos gubernamentales es la protección de datos personales de las víctimas. La Ley General en materia de De-saparición Forzada allana algunos aspectos a fin de que pueda fluir la información que los propios familiares aportan cuando denuncian con el objetivo de favorecer la búsqueda e identificación.

Sin embargo, alertó sobre la desconexión institucional que existe al respecto, citando como ejemplo que el Instituto Nacional Electoral ha firmado convenios para aportar información contenida en la base de datos del Listado Nominal y en la actualidad sólo en tres entidades se ha utilizado exitosamente esa información (Ciudad de México, Jalisco y Tamaulipas).

Alejandro Andrade, del Registro Federal de Electores, sostuvo que el INE ha contribuido con información del padrón electoral para enfrentar el problema de desaparecidos. Explicó que por ley, no puede entregar esa información, pero detalló que cuando se requiere, las autoridades competentes le hacen llegar las huellas dactilares y los datos del ciudadano que se busca, lo cual se confronta con la base de datos del instituto para corroborar su identidad.

Indicó que a partir de 2016 comenzaron la firmas de convenios con la entonces Procuraduría General de la República, posteriormente con fiscalías, comisiones de búsqueda nacional y estatales, para contribuir a la identificación de personas desaparecidas en México.