Capital
Ver día anteriorJueves 30 de julio de 2020Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Colegios estiman caída de 50% en matrícula

Crisis por el Covid pega a padres con hijos en escuelas particulares

Falta de dinero y desempleo, causas // Prevén inscribirlos en planteles públicos

Foto
▲ Pese a que las clases no fueron presenciales por la pandemia de Covid-19, colegios particulares en la Ciudad de México mantuvieron la misma cuota de colegiatura, denunciaron padres de familia, quienes reprocharon la falta de apoyo de los directivos de esas instituciones, por lo que algunos prevén inscribir a sus hijos en escuelas públicas.Foto María Luisa Severiano
 
Periódico La Jornada
Jueves 30 de julio de 2020, p. 32

Padres de menores en escuelas particulares señalaron que prevén inscribir a sus hijos en planteles públicos el próximo ciclo escolar por la falta de dinero y/o empleo generada por la emergencia sanitaria de Covid-19 y ante el nulo apoyo que han recibido por los directivos de los planteles.

Dicha situación no es ajena a los dueños de los colegios, pues se prevé una caída de hasta 50 por ciento en su matrícula, así como el cierre de centros educativos; en el caso de la Ciudad de México, en zonas como Iztapalapa, donde las escuelas tienen a los alumnos con los ingresos más bajos y con pocos alumnos, señaló el presidente de la Asociación Nacional de Escuelas Privadas (ANEP), Alfredo Villar Jiménez.

Según datos de la Secretaría de Educación Pública, en la capital del país, tan sólo en educación básica, operan 3 mil 774 escuelas particulares con una matrícula de poco más de 333 mil alumnos.

El presidente de la ANEP señaló que aproximadamente la mitad de los padres no han podido pagar las colegiaturas, incluso muchos dieron de baja a sus hijos porque no tienen recursos o perdieron su empleo a consecuencia de la pandemia.

Padres de familia consultados al respecto señalaron que es imposible pagar entre 3 mil 500 y 9 mil 900 pesos al mes de colegiatura por hijo, que representa entre 30 y 40 por ciento de los ingresos familiares.

Es el caso de la señora Margarita Reyes, quien con dos hijos en el colegio Tepeyac Estrella, en Gustavo A. Madero, paga 4 mil 700 pesos por inscripción y 7 mil 500 mensuales de colegiatura. Estoy presionada porque es un gasto muy fuerte y la escuela no apoya a los papás.

Ante esta situación, Villar Jiménez manifestó que muchos planteles establecieron acuerdos con los padres para realizar los pagos a plazos o descuentos, y subrayó que el padre de familia sí está obligado a pagar la colegiatura porque no fue la escuela la que suspendió los servicios, fue el gobierno por una emergencia sanitaria, además de que las clases continúan en el sistema en línea.

Sin embargo, dichas rebajas, en el mejor de los casos, fueron de entre 10 y 15 por ciento, expresaron los padres de familia consultados, pese a que los gastos de las escuelas se redujeron al no haber clases presenciales; además, les advirtieron que no aplicarán ningún descuento para el ciclo escolar 2020-2021, pese a que implementarán un sistema híbrido, que iniciará con clases en línea y presenciales escalonadas cuando la ciudad ingrese al semáforo verde.

Además, denunciaron, las escuelas se niegan a regresar el pago de inscripción realizado en febrero, ni devolvieron el de las clases extraescolares deportivas, pese a que parte del año escolar los niños hicieron los ejercicios, enviados en línea, en la sala o el comedor de la casa”.

La señora María García detalló que por la inscripción de sus dos hijos en el Instituto La Paz, ubicado en la colonia Nueva Santa María, en Azcapotzalco, pagó 20 mil pesos, así como una colegiatura en primaria y secundaria de 7 mil 600 y 8 mil 600 pesos, respectivamente.

A lo anterior, agregó, hay que sumarle 6 mil pesos anuales por actividades extraescolares y una cantidad similar por paquetes de libros de inglés y francés, que ni enviados desde Europa cuestan eso, pero no tenemos de otra y el único apoyo es que nos los enviarán a domicilio.

Una situación similar enfrentan padres de familia de instituciones como el Colegio México, Hermanos Green, Instituto México, Patria y Colegio Tepeyac Estrella, quienes por la falta de empleo y dinero se retrasaron en los pagos. La respuesta de las escuelas fue: Pónganse al corriente para que sus hijos no tengan problemas en la presentación de exámenes o entrega de documentos, comentaron.

Alfredo Villar señaló que los gastos de las escuelas no se han reducido, pues tienen que pagar renta, además de que las clases en línea se imparten desde los planteles y eso implica gastos de electricidad.

Incluso, el cierre de las escuelas ha obligado a llegar a acuerdos con maestros y personal administrativo para pagarles una parte de sus salarios, entre 30 y 40 por ciento, para no despedirlos.

Por ello, se pronunció porque el ciclo escolar se inicie lo más pronto posible, sin importar el color del semáforo epidemiológico, y que los padres tengan una participación más activa dentro de las escuelas para evitar eventuales contagios del coronavirus.