Sociedad y Justicia
Ver día anteriorJueves 27 de junio de 2019Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
UNAM e IPN lideran denuncias de mujeres víctimas de acoso sexual en 50 universidades de la nación
 
Periódico La Jornada
Jueves 27 de junio de 2019, p. 41

La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim) afirmó que en la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) hay más denuncias de acoso y abuso sexual contra mujeres, de entre 50 instituciones de educación superior de todo el país donde existe ese fenómeno.

En respuesta, durante una reunión de trabajo con la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados, el director del IPN, Mario Alberto Rodríguez Casas, afirmó que en la institución se ejerce una política de cero tolerancia. No vamos a permitir este tipo de acciones, se han impuesto sanciones ejemplares a tres académicos.

Ofreció intensificar las medidas preventivas. A partir de este momento habrá un crecimiento en las acciones que el instituto hará para atender este tipo de casos. No debe haber ni uno solo, resaltó.

Y ante quejas de alumnas presentes en el encuentro, aclaró que cuando se conoce un caso de abuso por parte de profesores, estos son cambiados de unidad, en tanto se desarrolla el proceso penal. Se trata, dijo, de una medida para proteger a las víctimas, pero no para generar impunidad.

Señaló que ante las denuncias de una presunta red de prostitución en los planteles del Politécnico, se interpondrá una denuncia ante la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México.

Además, el abogado general del IPN, José Juan Camacho, explicó que cuando se recibe una denuncia sobre acoso o abuso sexual, existe un acompañamiento permanente a la víctima. Quitar al maestro frente a grupo es para salvaguardar la integridad de la comunidad, no para que quede impune, confirmó.

Camacho refirió que durante 2018se denunciaron 29 casos de abuso o acoso en las 19 escuelas de nivel medio y las 27 de educación superior, mientras que este año van 17, pero seguramente hay víctimas que no se animan a denunciar.

Nadia Sierra, directora general adjunta de asuntos jurídicos de derechos humanos y atención a víctimas de la Conavim, resaltó que existe un problema de violencia estructural contra mujeres en las instituciones de educación superior, y que en los casos reportados, 58 por ciento de los hombres involucrados tenían cargos académicos.

Hay una relación asimétrica entre maestro y alumna, por la posición jerárquica de poder, control, subordinación e incluso de miedo de las estudiantes respecto de los profesores, indicó.

Además cuestionó que cuando se aplican sanciones son contra quien acosa, hostiga o discrimina, pero la institución no se hace cargo de lo que sucede al interior, lo cual genera situación de desigualdad y favorece o permite que la violencia continúe ejerciéndose.

Por su parte, Rodríguez Casas pidió el apoyo de la Cámara de Diputados porque, reveló, el Poli requiere de plazas para contratar sicólogos que atiendan a las víctimas. El mismo problema tenemos con los médicos: hay uno por cada unidad académica, pero no uno en la mañana y otro en la tarde, ni todo el horario, expuso.