Economía
Ver día anteriorMiércoles 8 de mayo de 2019Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Necesaria, una reforma fiscal

Metas del PND, sólo cambiando modelo: Calva
 
Periódico La Jornada
Miércoles 8 de mayo de 2019, p. 19

José Luis Calva Téllez, del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), afirmó ayer que si no se cambia el modelo neoliberal no se alcanzarán las metas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024, presentado la semana pasada en la Cámara de Diputados para su discusión. Insistió en la necesidad de efectuar una reforma fiscal que permita aumentar la recaudación.

Esperemos que el PND pueda ser sometido a debate público. Por una parte, en la Cámara de Diputados. Por otra, a la participación de académicos, ciudadanos y la sociedad en general interesados en aportar ideas para la reformulación de ese programa, expresó.

En entrevista, aseveró: La moneda está en el aire, porque hasta el momento el núcleo duro de la estrategia neoliberal se mantiene sin cambios fundamentales.

Explicó: Se mantiene la liberalización del comercio exterior, de la inversión extranjera y del sistema financiero. Se mantiene la ortodoxia macroeconómica que privilegia el control de la inflación y el balance fiscal por encima del crecimiento del producto interno bruto (PIB) y el empleo.

Aseguró que para alcanzar las metas fijadas en el PND se tiene que efectuar una reforma fiscal para dotar al Estado de mayores recursos, porque sin ella no son factibles los objetivos planteados por la actual administración.

Calva Téllez citó el PND, en el cual se señala: Entre los mexicanos predominan los empleos que no otorgan protección social y legal, deterioran el bienestar de las personas trabajadoras y de sus familias y vulneran los derechos básicos establecidos en la Constitución.

Sin embargo, la meta para el sexenio es que la tasa de informalidad disminuya de 56.7 por ciento en promedio en 2018 a 55.3 por ciento en 2024, es decir, el objetivo es que al término de la administración 55.3 por ciento de trabajadores no tendrá empleo digno, y si eso se está proponiendo como objetivo es verdaderamente preocupante.

Recordó que la estrategia neoliberal, aplicada por más de tres décadas, destruyó cadenas productivas y convirtió la industria manufacturera en sector maquilador.

El componente de origen nacional de las exportaciones manufactureras para 2018 es de 27.09 por ciento y se propone para 2024 que sea de 33 por ciento, lo cual demuestra que no tenemos una política industrial.

Indispensable, incrementar el crecimiento a 6 por ciento

Destacó que el reto de México es aumentar la tasa de crecimiento de 2.3 por ciento a 6 por ciento al año, que es lo que requiere la economía. No es por una cifra fantástica o de competencia, sino el número indispensable para otorgar empleo a 2.2 millones de jóvenes que van a cumplir 18 años en cada uno de los seis años de este sexenio y se requiere crear 1.4 millones de trabajos bien remunerados.

Consideró que la palanca para lograr eso es la inversión pública, que detona el crecimiento, arrastra la inversión privada y tiene efectos multiplicadores, porque no solamente tiene consecuencias a corto plazo, sino también a mediano, largo y muy largo plazos”. Al menos se debe triplicar la inversión pública, pasar a poco menos de 8 por ciento del PIB en este sexenio.

Destacó que se requiere una reforma fiscal que permita elevar la recaudación en 10 por ciento del PIB, lo cual es económica y técnicamente factible.

Si se incluye toda la recaudación, no sólo la tributaria sino también las contribuciones a la seguridad social, en México representó 16.2 por ciento del PIB en el periodo 2015- 2017, por debajo de la de Argentina (30.9 por ciento) y Brasil (32.2).

El rezago en México es tremendamente brutal en materia recuadatoria, expresó.

El jefe del Ejecutivo tiene la posibilidad de lograrlo, porque cuenta con un notable bono democrático, y el mensaje es ahora o nunca.

En su discurso de toma de protesta, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, señaló que no habría necesidad de incrementar impuestos en términos reales, pero también dijo que no se gastaría más de lo que ingresara a la hacienda pública y no iba a aumentar la deuda pública. Esto no es factible cumplirlo sin una reforma fiscal, subrayó.

En los Criterios Generales de Política Económica para 2019 la Secretaría de Hacienda y Crédito Público programó un déficit fiscal de 2.5 por ciento del PIB, lo cual indica que la realidad se impuso y no fue posible cumplir con la disposición de que no se gastará más de lo que ingrese.

Si se mantiene el escenario inercial sin una reforma fiscal, como ha planteado la Secretaría de Hacienda, la deuda neta del sector público pasará de 10.8 billones de pesos al cierre de 2028 a 15.2 billones al cierre de 2024, alertó.