Deportes
Ver día anteriorJueves 2 de mayo de 2019Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Decepción y ofensa

Revés a Caster Semenya; la atleta deberá medicarse
Foto
▲ El TAS rechazó el recurso de la sudafricana contra el reglamento de la IAAF que limita a atletas hiperandróginas.Foto Ap
 
Periódico La Jornada
Jueves 2 de mayo de 2019, p. a12

Lausana. El Tribunal Arbitral del Deporte (TAS) rechazó el recurso de la corredora sudafricana Caster Semenya contra la Federación Internacional de Atletismo (IAAF), que obliga a las atletas con altos niveles de testosterona a seguir una medicación para reducirlos si quieren participar en pruebas internacionales desde los 400 metros a la milla (mil 609 metros), pero dictó que la IAAF debe modificar su reglamento al respecto.

En un histórico dictamen, un panel de la máxima instancia judicial del deporte mundial avaló la normativa propuesta por la IAAF sobre atletas con diferencias de desarrollo sexual son discriminatorias, pero deben ser aplicadas.

La IAAF recibió con reconocimiento la decisión diligente y detallada del TAS, celebrando que el tribunal reconozca el carácter necesario, razonable y proporcionado de este reglamento, que entrará en vigor el 8 de mayo.

En su cuenta de Twitter, Semenya escribió que a veces es mejor reaccionar sin reacción. La sudafricana podría presentar un nuevo recurso ante el Tribunal Federal Suizo, también con sede en Lausana. Sería la última jurisdicción, pero sólo juzga sobre la forma, no sobre el fondo.

Los dirigentes sudafricanos se mostraron decepcionados y ofendidos por la decisión del TAS de desestimar el recurso contra el reglamento que obliga a las atletas hiperandróginas a disminuir sus tasas de testosterona.

Estamos extremadamente decepcionados. Es un fallo decepcionante, que suprime la acción de Semenya como persona, como atleta, como persona que se entrena duro, reaccionó la ministra de Mujeres, Bathabile Dlamini, quien lamentó que su país deba someterse a las ideas occidentales (...) para que (sus) atletas puedan participar.

En su opinión, se trata de una violación de sus derechos como mujer, como ser humano.

La ministra de Deportes de Su-dáfrica, Tokozile Xasa, resaltó que el fallo pisotea los derechos humanos y la dignidad, mientras el partido en el poder, el Congreso Nacional Africano (ANC), manifestó que se divide a los atletas en lugar de unirlos.

El TAS manifestó serias preocupaciones sobre la futura aplicación práctica de este reglamento y lo califica de discriminatorio, pero “es necesario, razonable y proporcionada para (...) preservar la integridad de las atletas.

Es la IAAF la que ahora debe trabajar en su reglamento para adaptarlo en función de las reservas emitidas por el TAS, añadió.

Si el veredicto no es una victoria para la IAAF, sí es una derrota para Semenya, doble campeona olímpica de 800 metros, y las otras atletas hiperandróginas.

Semenya, así como las medallas de bronce y plata en los 800 metros de los Juegos de Río 2016, Francine Niyonsaba (Burundi) y Margaret Wambui (Kenia), son reconocidas como atletas hiperandróginas, que generan de manera natural un nivel de testosterona elevado, y con ello, mayor potencia y rendimiento.