Estados
Ver día anteriorSábado 27 de abril de 2019Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Apoyarán a pueblos afectados por baja en precio de goma de opio

Proyectan cultivos alternativos a la amapola en la sierra de Guerrero

Corresponsal
Periódico La Jornada
Sábado 27 de abril de 2019, p. 27

Chilpancingo, Gro., El delegado único federal en Guerrero, Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, anunció que se implementará un proyecto integral que permita a los campesinos productores de amapola de la región de la sierra de Guerrero, cambiar ese cultivo por otros proyectos alternativos.

Los productores de amapola de la sierra le demandaron acciones inmediatas para evitar situaciones extremas como la hambruna, debido a la baja del precio de la goma de opio. En respuesta, el funcionario dijo que las autoridades ya están trabajando para evitar mayores problemas.

El gobierno federal prevé que no haya situaciones extremas en la sierra de Guerrero, y lo que queremos en el gobierno es evitar la hambruna, la falta de medicamentos o que se pongan en riesgo las condiciones básicas de vida de los pobladores de la sierra, indicó.

Adelantó que en los próximos días se dará a conocer el proyecto que el gobierno federal implementará en la Sierra Madre del Sur, el cual será muy importante, pues incluye un proyecto de cambio de cultivos y habrá otro programa integral de desarrollo en la zona.

Sandoval Ballesteros señaló que se duplicarán los centros de distribución de fertilizantes para que lleguen a todos los lugares y también se aumentarán los camiones distribuidores del abono.

Reconoció que si bien la legalización de la mariguana y la amapola es tendencia mundial, en el caso del gobierno federal no es una prioridad impulsarlo, porque lo que se hace es generar opciones para los campesinos y para que no se vean obligados a sembrar este tipo de cultivos.

Se pretende generar una economía distinta donde haya suficiencia alimentaria y que los cultivos de mariguana y amapola sean con fines medicinales; en este asunto también tiene que ver la Organización de las Naciones Unidas, la cual reglementa la producción del opio en el mundo. De lo que se trata es actuar ya para generar condiciones distintas en la sierra, concluyó.