Sociedad y Justicia
Ver día anteriorJueves 11 de abril de 2019Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Mexicanos pagan el doble por boletos de autobús: Cofece
 
Periódico La Jornada
Jueves 11 de abril de 2019, p. 33

Para trasladarse de una ciudad a otra en autobús, los mexicanos gastan hasta el doble en algunas rutas en comparación con lo que pagan en otros países de América Latina, Europa e incluso de Estados Unidos, revela un estudio sobre el transporte federal de pasajeros de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).

De Mexicali a Tijuana, por ejemplo, el precio por kilómetro es de 2.03 pesos, y de León a La Piedad, de 1.85 pesos, pero de Lima a Cusco es de 62 centavos, de Roma a Venecia de 70 centavos, de Ámsterdam a París de 85 centavos y de Houston a San Antonio de un peso, de acuerdo con las equivalencias que elaboró el organismo antimonopolios.

La Cofece analizó 5 mil 877 rutas en todo el país y encontró que de 29 grupos empresariales, cuatro están presentes en 95.2 por ciento del total de itinerarios y sólo hay un operador en 76.8 por ciento de las mismas.

El precio por kilómetro podría disminuir hasta en 40 por ciento si se permitieran más competidores, y en 85.7 por ciento de los derroteros de primera clase hay condiciones para que opere por lo menos una empresa más, dijo Alejandra Palacios, presidenta de la Cofece.

La funcionaria no quiso revelar los nombres de los cuatro grupos empresariales que concentran el mercado, pues la autoridad investigadora de la Cofece lleva a cabo desde 2017 una pesquisa para determinar si hay colusión o prácticas monopólicas.

Ponderó que gran parte del problema de falta de competencia se debe a que la regulación ya fue rebasada por la realidad y a la obligación para las compañías de contar con terminales de origen y destino para poder operar.

A la fecha existen 899 terminales, la mayoría son privadas y controladas por una sola empresa y no pueden ser usadas por otras líneas. Únicamente en 310 terminales operan distintas empresas, como la Central del Norte o la Tapo, ambas en la Ciudad de México.

Palacios sostuvo que las terminales más importantes del país, por el número de rutas, empresas y pasajeros que confluyen en ellas, son propiedad del Estado. Entre 1964 y 1983, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) otorgó al menos 33 concesiones para construir y operar terminales por 50 años o, en algunos casos, por tiempo indeterminado, lo cual es tomado por las empresas como perpetuidad, aclaró.

En 2019 vencen por lo menos siete concesiones, y eso representa una oportunidad única para que el gobierno federal emita nuevas reglas que permitan el acceso de nuevas empresas en igualdad de condiciones.