Política
Ver día anteriorSábado 6 de abril de 2019Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Halla la CEAV diversas anomalías en instituto forense de Jalisco
 
Periódico La Jornada
Sábado 6 de abril de 2019, p. 14

El Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) trabaja en un entorno de falta de recursos humanos y materiales para su adecuado funcionamiento, además de sobrecarga laboral de sus empleados, lo que contribuyó al mal manejo de dos contenedores móviles que albergaban más de 300 cadáveres y deambularon por distintos puntos de la entidad en septiembre de 2018.

Así lo reveló un informe de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), elaborado luego de una visita que expertos de dicho organismo realizaron al ICJF, en la cual identificaron diversas fallas e irregularidades con las que opera el mencionado centro forense para el almacenamiento de restos humanos.

En el documento, obtenido por este diario a través de una solicitud de información, se recuerda que el entonces titular del ICJF autorizó la colocación de un contenedor refrigerante con cadáveres en el municipio de Tlaquepaque debido a la falta de infraestructura del instituto para el resguardo de cuerpos no identificados.

De igual manera, el análisis puntualizó que ese contenedor y otro más fueron movidos al menos en tres ocasiones a lugares diferentes, luego de que vecinos de esos sitios se quejaron por la permanencia de los tráileres ahí, hasta que finalmente regresaron a las instalaciones del ICJF.

Tras la visita que realizaron los días 21 y 22 de septiembre de 2018, los enviados de la CEAV documentaron que en el mencionado instituto trabaja solamente un perito en arqueología forense con especialización en antropología.

Debido a la carga de trabajo derivada de ese hecho, y por los movimientos de personal de laboratorio, las muestras genéticas de los cadáveres resguardados en los contenedores no habían sido ingresadas en las bases de datos ni se habían hecho los informes correspondientes.

Mecanismos inadecuados y saturación

En lo que se refiere al área de medicina forense, el equipo para elaborar necropsias tiene una antigüedad mayor a tres años y es usado con componentes que no son los idóneos, además de que no se cuenta con un mecanismo adecuado de control de plagas en el anfiteatro ni se esteriliza el instrumental con las sustancias indicadas.

El mencionado anfiteatro, además, cuenta con capacidad para almacenar restos humanos en 100 gavetas individuales, pero en el momento de la visita había 122, por lo que se debieron acondicionar otros espacios.

Respecto de los propios contenedores –en uno de los cuales se almacenaron 273 restos humanos y en otro 49–, el informe indicó que no tenían iluminación interior, ni ventilación, ni sistema de control de olores, y que no tenían estantes para localizar fácilmente los cuerpos y evitar que éstos se apilaran.