Sociedad y Justicia
Ver día anteriorSábado 30 de marzo de 2019Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Agenda estratégica de transformación

Implementará el IPN el modelo Educación 4.0: Rodríguez Casas
 
Periódico La Jornada
Sábado 30 de marzo de 2019, p. 30

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) se transformará para ofrecer Educación 4.0, un modelo educativo que fomentará la participación de los estudiantes, incorporará el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y sistemas de educación a distancia, entre otras características.

El director de la casa de estudios, Mario Alberto Rodríguez Casas, presentó este viernes al Consejo General Consultivo la Agenda estratégica de transformación: el Politécnico se alineará al modelo de reforma educativa del Gobierno federal.

Estamos convencidos de que el IPN, como institución del Estado mexicano, tienen la capacidad y la responsabilidad de ser un actor fundamental en el esfuerzo nacional llamado Cuarta Transformación para renovar la educación politécnica, dijo Rodríguez Casas, que refirió que el objetivo también es adaptar al instituto para la llamada cuarta revolución industrial.

El cambio, que será implementado durante los próximos años, requerirá de capacitación del personal, de la modernización de equipos y espacios, de modificaciones en la gobernanza del instituto. Por ello algunos consejeros plantearon al director que si bien les agrada la transformación esperan ver también un presupuesto 4.0, porque los recursos federales destinados a investigación científica y desarrollo tecnológico sufrieron un recorte este año.

La transformación pasará por seis prioridades, la principal de ellas, la educación 4.0. El resto son: investigación e innovación con impacto social; alumnos, profesores y personal de apoyo y asistencia a la educación para la educación 4.0; excelencia y equidad para transformar; infraestructura y equipamiento 4.0 y una nueva gobernanza politécnica.

La educación 4.0, definió Rodríguez Casas, es un proceso educativo flexible, adaptativo y retroalimentado que incorpora las tecnologías de la información y la comunicación, la inteligencia artificial, la analítica de datos, la gamificación (ludificación) –el traslado de la mecánica de los juegos al ámbito educativo–, la portabilidad, entre otras características.

Este proceso, dijo, “está basado en sistemas ciberfísicos mediante Internet de las cosas, cuyos conocimientos detonantes son la robótica, la mecatrónica, los macrodatos (bigdata), la nanotecnología, la neurotecnología y la biotecnología”.

La educación 4.0 siguió se expande mediante espacios virtuales con propósitos académicos y laborales acordes a las necesidades de la comunidad y se apoya en nuevas metodologías, como e-learning (educación en línea), m-learning (aprendizaje con la mediación de dispositivos móviles), blended learning (educación semipresencial), makerspace (espacios físicos para la colaboración), entre otras.

Dijo que se buscará desarrollar el nuevo talento politécnico por medio de la E-4.0 en los tres niveles educativos (bachillerato, licenciatura y posgrado), con lo que se busca una educación para la inteligencia.

Habló también de que el IPN buscará crear una cultura emprendedora y de investigación en su comunidad y que deberá rediseñar los esquemas de evaluación académica para el personal académico y alumnos, ampliar el acceso a sus programas educativos, sociales, deportivos y culturales, entre otros objetivos.

El director dijo que su administración impulsará este proyecto, así como la celebración del Congreso Nacional Politécnico.

El presidente del Decanato del IPN, Modesto Cárdenas García, señaló que el instituto nunca ha estado estático en su historia, y puso como ejemplo que ha tenido cuatro leyes orgánicas. Pero lo que está planteando el director es algo nuevo ante un cambio a escala nacional e internacional.