Economía
Ver día anteriorDomingo 10 de marzo de 2019Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
De 6%, el aumento promedio a los salarios en negociaciones de febrero

Influyeron alza a mínimos en el primer mes y huelgas

Foto
 
Periódico La Jornada
Domingo 10 de marzo de 2019, p. 17

El incremento promedio a los salarios en las negociaciones contractuales fue de 6 por ciento en febrero pasado, superior al registrado en los meses precedentes. La dinámica estuvo influida por el alza a los sueldos mínimos al comienzo del año y el efecto de las huelgas en empresas industriales de Tamaulipas, según datos oficiales y la opinión de analistas privados.

Después de varios años de pérdida en el poder de compra de los salarios, el aumento reportado en el primer bimestre de este año en las negociaciones contracturales superó ampliamente la inflación, que en febrero de 2019 fue de 3.94 por ciento anual, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La inflación provoca que, con la misma cantidad de dinero, un asalariado adquiera menos bienes o servicios, por el deterioro que el alza de precios provoca en el poder de compra.

El incremento de 6 por ciento promedio a los salarios contracturales de febrero, tercer mes de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, fue superior al 5.1 por ciento de enero anterior y al 5.5 por ciento de febrero de 2018, de acuerdo con reportes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

Este aumento de febrero pasado resultó de 709 negociaciones que beneficiaron a 182 mil 893 trabajadores, 68 mil 481 menos que en el mismo mes de 2017.

En lo que va de este año, indican los datos de la STPS citados en un análisis de Banorte, el incremento promedio es de 5.6 por ciento, nivel 0.40 puntos arriba del mismo periodo de 2018.

En el detalle del mes, 176 mil 257 empleados del sector privado obtuvieron un incremento promedio de 6.1 por ciento. Por su parte, el salario de 6 mil 636 trabajadores del sector público aumentó 3.4 por ciento, añade la información oficial mencionada en el análisis de Banorte.

Seguimos creyendo que el fuerte incremento está explicado en buena medida por el aumento de 16 por ciento al salario mínimo en vigor desde el primero de enero. No obstante, las huelgas durante el mes, particularmente en Tamaulipas, también tuvieron impacto en las negociaciones. A esto hay que añadir que muchos empleados continúan pidiendo ajustes por arriba de lo que se había visto previamente tras dos años con una inflación elevada, comentaron Juan Carlos Alderete, Francisco Flores y Miguel Calvo, analistas de Banorte.

La industria

En el sector industrial, en febrero de este año el aumento promedio del salario en las negociaciones contractuales fue de 6.7 por ciento a 96 mil 858 empleados. En el interior, el subsector manufacturero fue en el que más trabajadores se beneficiaron: 93 mil 96, con un incremento en línea al observado a nivel sectorial.

Adicionalmente, la revisión fue de 6.8 por cineto para 2 mil 522 empleados del sector de la minería.

En el caso de los servicios, donde se concentra la mayor parte del empleo en la República, el incremento promedio fue de 5.2 por ciento en febrero para 84 mil 789 trabajadores. El mayor aumento se presentó en el subsector comercio, con 6.3 por ciento, para 10 mil 159 empleados.

No obstante, el de mayor número de trabajadores al alza fue el de transporte, en el que 47 mil 27 empleados tuvieron un aumento de 5.2 por ciento.

Esperamos que los incrementos salariales continúen presionados al alza en los próximos meses, expresaron los analistas de Banorte. Factores como el alza al mínimo y las huelgas continuarán jugando un papel importante en las negociaciones de los meses próximos, tomando en cuenta que los trabajadores que aún no han obtenido un ajuste salarial continúan considerándolo, añadieron.

En ese sentido, es probable que las negociaciones sigan presionadas al alza debido al incremento al salario mínimo, que a pesar de haberse realizado hace poco más de dos meses se irá incorporando gradualmente. Bajo la misma lógica, esperamos que también haya un efecto derivado de los elevados niveles de inflación en los pasados dos años. No obstante, un factor que podría ayudar a mitigar parte de los aumentos es el reciente incremento en la holgura del mercado laboral, consideró Banorte en su análisis.

El factor Tamaulipas

Dada la coyuntura laboral en Tamaulipas –donde al comienzo del año estalló una serie de huelgas en demanda de un alza salarial de 20 por ciento y un bono de 32 mil pesos por trabajador–, los analistas destacaron que en ese estado se dio en febrero pasado un incremento salarial de 13.1 por ciento en las negociaciones contractuales, más del doble del promedio nacional.

Derivado de las múltiples huelgas en diversas empresas de la entidad destacamos el incremento promedio de 13.1 por ciento para los trabajadores del estado, no visto desde noviembre 2004. Cabe señalar que se realizaron 46 revisiones a los contratos salariales de 4 mil 886 trabajadores del estado (el mayor número en los pasados seis meses), apuntaron.

No obstante, en el acumulado del año la entidad registró un aumento promedio de 12.5 por ciento para un total de 5 mil 394 trabajadores. En estos datos sólo se contabilizan las negociaciones a escala federal, por lo que no es de descartar que a nivel de estados muestren un mayor número de trabajadores beneficiados con un incremento similar.