Mundo
Ver día anteriorMartes 5 de marzo de 2019Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Sin avances en la hoja de ruta

La Iglesia católica se retira de las negociaciones para una solución en Nicaragua

Ortega se niega a que haya testigos, señala la prensa

 
Periódico La Jornada
Martes 5 de marzo de 2019, p. 23

Managua. La cuarta ronda de negociaciones entre el gobierno del presidente Daniel Ortega y la oposición concluyó este lunes sin que se lograra completar la hoja de ruta en busca de una salida a la crisis política desatada por enfrentamientos que siguieron a las protestas del año pasado contra el gobierno, en una jornada en la que la Conferencia Episcopal de Nicaragua anunció su retiro de las pláticas.

Comprendemos que no somos de ineludible necesidad para dichas negociaciones, señalaron los obispos católicos en un comunicado emitido durante la cuarta jornada de conversaciones.

El gobierno y la oposición discuten la hoja de ruta de una negociación para superar la crisis política que vive Nicaragua desde abril de 2018, cuando el gobierno reprimió una ola de protestas antigubernamentales, lo que dejó al menos 325 muertos y centenas de detenidos.

No hemos recibido ninguna correspondencia de las partes para mediar en las conversaciones, explicó la jerarquía eclesial, que analizó el proceso negociador durante una sesión extraordinaria.

Recordó que el cardenal Leopoldo Brenes participó en la primera jornada de diálogo el pasado 27 de febrero como un gesto de buena voluntad de la Iglesia católica.

Agradecemos que en algún momento se nos haya tomado en cuenta para mediar, agregaron en el comunicado, en el que adelantaron que seguirán orando para que Nicaragua encuentre caminos civilizados y justos para una solución pacífica.

La prensa local informó que el gobierno habría vetado la presencia en el diálogo de obispos críticos a su gestión, lo que habría incomodado a los religiosos.

La jerarquía católica en pleno actuó como mediadora y testigo en el diálogo que el gobierno interrumpió de forma unilateral en junio pasado, y en esa ocasión Ortega acusó a los clérigos de golpistas, ante una propuesta de cambios políticos que incluía anticipar las elecciones de 2021 a 2019.

Por lo pronto, el gobierno y la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia (ACJD) lograron definir una hoja de ruta. Ambas partes aseguraron que aún no hay arreglo sobre la definición de testigos y acompañantes de la negociación, informó el diario La Prensa en su portal de Internet.

La hoja de ruta establece las reglas de la negociación, incluyendo quién estará a cargo de la mediación y la posible presencia de organismos internacionales que certifiquen el cumplimiento de los acuerdos que se adopten.

Versiones de prensa atribuidas a fuentes próximas a la negociación indican que la negativa de Ortega a aceptar la mediación de los obispos y la presencia de la Organización de los Estados Americanos y la Organización de las Naciones Unidas como garantes, pedidos por la oposición, obstaculiza los avances.

La ACJD, que aglutina a estudiantes, empresarios y campesinos, propone para dar solución a la crisis una agenda con prioridad en la liberación de todos los presos políticos, respeto de libertades ciudadanas, comicios anticipados, reforma electoral y justicia para las víctimas de la represión.

La prolongación de las fase preparatoria comienza a despertar suspicacias en sectores opositores que consideran peligroso ir a un diálogo sin garantes ni mediadores.