Estados
Ver día anteriorViernes 22 de febrero de 2019Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Se opone el ombudsman de Jalisco a que desaparezca la Comisión Estatal Indígena
Corresponsal
Periódico La Jornada
Viernes 22 de febrero de 2019, p. 27

Guadalajara, Jal., El presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (Cedhj), Alfonso Hernández Barrón, se manifestó en contra de que desaparezca la Comisión Estatal Indígena (CEI) y sea integrada a la recién creada Secretaría de Igualdad Sustantiva. Señaló que, por lo contrario, el organismo tendría que ser fortalecido.

No nos quedaremos en la inacción ante cualquier intento de desaparecer un mecanismo para los pueblos originarios. Lo digo desde el corazón. Sabemos lo importantes que resultan estos espacios para consolidar el reconocimiento y el respeto de los derechos de los pueblos y las comunidades indígenas, dijo.

El 29 de enero, en un madruguete denunciado por los partidos Morena, Acción Nacional y Revolucionario Institucional –que se abstuvieron de votar–, los partidos Movimiento Ciudadano, de la Revolución Democrática y Verde Ecologista de México avalaron el decreto del gobernador Enrique Alfaro Ramírez para desaparecer los institutos jaliscienses de las Mujeres (IJM) y de Asistencia Social (IJAS).

El mismo decreto que prevé la integración de la CEI a la Secretaría de Igualdad Sustantiva declaró extintos el IJM y el IJAS, lo cual generó protestas y 12 amparos el pasado miércoles, cinco de ellos colectivos y avalados por 450 firmas de ciudadanos.

El ombudsman jalisciense resaltó que Isaura Matilde García Hernández es la primera mujer indígena en dirigir la CEI y agregó que esta comisión históricamente ha realizado su trabajo con muchas carencias y dificultades, casi sin presupuesto.

En una reunión en el Museo Regional de Guadalajara, con motivo del Día de la Lengua Materna, reiteró la solicitud que hizo al gobernador Alfaro de aplicar políticas públicas en favor de los pueblos originarios y las comunidades indígenas.

Recordó que la atención a los indígenas es uno de los grandes rezagos, porque los gobiernos los ven desde una perspectiva colonizadora y en ocasiones pretenden llevarlos al desarrollo siguiendo el modelo de las grandes urbes.

Antes de que existiera esto que hoy conocemos como nación mexicana había miles de pueblos que ahora resisten a partir de mantener sus lenguas, que son oficiales, dijo.

Agregó que las instituciones deberían brindar servicios en lenguas indígenas para que estas personas puedan conocer los programas y las acciones de gobierno y promuevan la inclusión.