Capital
Ver día anteriorMiércoles 20 de febrero de 2019Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Fines electorales

Interpondrá la PGJ una denuncia por maquillar cifras de delitos: Godoy

Suponemos que había una orden de arriba en la administración pasada, señala

Foto
▲ La procuradora Ernestina Godoy informó que interpondrá una denuncia por la manipulación de cifras de delitos en la gestión anterior.Foto Alfredo Domínguez
 
Periódico La Jornada
Miércoles 20 de febrero de 2019, p. 31

La Procuraduría General de Justicia (PGJ) de la Ciudad de México interpondrá una denuncia ante la Fiscalía para la Investigación de los Delitos Cometidos por Servidores Públicos por el maquillaje, omisión, dolo o manipulación de cifras, por cuestiones electorales, en la anterior administración.

César Martínez Jasso, ex director de Política y Estadística Criminal, podría haber incurrido en los delitos de obstrucción de la procuración de justicia y uso indebido de atribuciones, pero tocará a la fiscalía investigar y sancionar a los responsables.

Suponemos que era una instrucción, una orden de arriba, de informar una cifra diferente, aunque eso era hacerse tontos, señaló la titular de la PGJ, Ernestina Godoy Ramos, al aclarar que no se trata de una cacería de brujas, pero tampoco vamos a caer en una simulación.

En conferencia de prensa denunció que por una cuestión política y no técnica, pasara lo que pasara, el número de delitos de alto impacto semanales tenía un tope de 620, a fin de mostrar que la incidencia estaba controlada.

Dicha situación provocó que 68 por ciento de las carpetas de investigación estuvieran mal clasificadas y se hable de una violencia desbordada en la ciudad, pues el promedio diario de casos que reportaban era de 80, cuando en realidad sumaban 170.

Hoy, reconoció, la media de ilícitos diarios es de 800, de los cuales 200, equivalentes a 25 por ciento, son de alto impacto, un alza de 17.6 por ciento, por la gran movilidad existente, pero vamos a trabajar en revertir la percepción de inseguridad que prevalece.

De 194 mil 479 carpetas de investigación iniciadas por diversos delitos entre enero y noviembre del año pasado se analizaron 42 mil 524, y de éstas se determinó que 29 mil 82 estaban mal clasificadas o no existían.

Los principales ajustes se identificaron en las carpetas de las fiscalías de Homicidios y de Robo de Vehículos, en delitos cometidos por menores y en denuncias de hechos, donde hubo una indebida clasificación de delitos de alto impacto u omisión de registro.

Además, los ilícitos cometidos por menores o robo de celulares se separaban. Tan sólo en la revisión de mil 227 casos de homicidios se detectó que 128 estaban mal clasificados, 82 en la fiscalía respectiva y 46 estaban como denuncia de hechos.

De acuerdo con la información enviada al secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad, también se detectó que de 14 mil 349 denuncias entre enero y diciembre del año pasado, 3 mil 946 eran por robo de autopartes o placas, o habían sido en el estado de México.

Acompañada por el director de Estadística Criminal, Javier Ticanti, destacó que al hacer un cruce con la fiscalía se detectó que 939 casos no se registraron; mientras 18 mil 723 robos de celulares fueron calificados como delitos de bajo impacto. Asimismo, se omitieron mil 314 ilícitos cometidos por menores y de 6 mil 911 denuncias de hechos, 4 mil 78 estaban mal clasificadas, precisó.