Sociedad y Justicia
Ver día anteriorJueves 27 de diciembre de 2018Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Evaluación del Inecc y Semarnat

Partículas finas y ozono ocasionan la muerte a miles de personas

Estudio para determinar los impactos de la contaminación sobre la salud y su valoración económica en la región centro del país

Foto
▲ Aspectos de la ciudad con poca afluencia vehicular y altos índices de contaminación.Foto Yazmín Ortega Cortés
 
Periódico La Jornada
Jueves 27 de diciembre de 2018, p. 30

En el centro del país la exposición a contaminantes del aire, como las partículas finas (PM2.5) y el ozono, ocasionan la muerte prematura de miles de personas. Si en esta región se cumpliera la normatividad acerca de las partículas, recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se evitaría la mortalidad prematura de 9 mil 700 personas y en el caso del ozono serían alrededor de mil 100 personas.

Lo anterior, de acuerdo con los resultados promedio de la evaluación por causas generales en la región centro del territorio nacional que realizaron en 2017, del Instituto Nacional de Ecología (Inecc) y Cambio Climático y del Instituto Nacional de Salud Pública que realizaron un estudio para determinar los impactos de la contaminación sobre la salud y su valoración económica, reporta la Sexta comunicación nacional ante la Convención marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático elaborado por el Inecc y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

En el documento se refiere que la valoración económica asociada a la disminución de muertes prematuras indican que, de evitarse las causadas por PM2.5 bajo el escenario de cumplimiento del valor de la OMS, el beneficio económico sería de 16 mil millones de pesos, considerando un valor estadístico de la vida de 1.6 millones de pesos y, para el caso del cumplimiento del ozono serían 18 mil millones de pesos. De acuerdo con la OMS las partículas finas se alojan en los pulmones y pueden llegar al torrente sanguíneo y el ozono reduce la función pulmonar, provoca asma y problemas respiratorios.

La sexta comunicación agrega que actualmente para medir el ozono hay 165 estaciones de monitoreo de calidad del aire que se ubican en 57 ciudades de 29 estados. Mientras que las partículas 2.5, son monitoreadas con 132 equipos ubicados en 60 ciudades de 25 entidades.

También indica que de las 38 ciudades donde se evaluó el cumplimiento de la norma de ozono, sólo en Mérida y Mexicali, se cumplió. Además, las tres concentraciones horarias más altas de ozono registradas en 2016 ocurrieron en las zonas metropolitanas del Valle de México y Guadalajara y, en Pachuca. Apunta que las ciudades en las que con mayor frecuencia se presentaron días con concentraciones de ozono superiores al límite normado de una hora fueron el Valle de México con 58 por ciento de los días, Saltillo y el área metropolitana de Monterrey.

El informe sostiene que se espera que los efectos del cambio climático se incrementarán debido a la mala calidad del aire, con impacto directo sobre la población y los ecosistemas, derivados de la perturbación en la dinámica atmosférica global.

La relación inherente de la calidad del aire y el cambio climático debe llevar a establecer estrategias y acciones hacia objetivos y beneficios sobre ambos problemas ambientales. El carbono negro, que se encuentra entre las partículas 2.5 y el ozono afectan la atmósfera inferior en regiones donde alteran la formación de nubes y los patrones de circulación, lo que algunas veces provoca efectos climáticos destructivos o indeseables, como algunos ciclones tropicales, frecuentes en los litorales de México.