Cultura
Ver día anteriorJueves 27 de diciembre de 2018Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Las artes plásticas en 2018; se desata ‘‘escándalo’’ por 33 obras de Los Pinos

Joy Laville, de origen británico, figura entre los artistas fallecidos; Manuel Felguérez cumple 90 años

Foto
Memorias, 1993, óleo de Rafael Cauduro, comisionado al artista en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari.Foto tomada del catálogo de la Colección de pintura de la residencia oficial de Los Pinos
 
Periódico La Jornada
Jueves 27 de diciembre de 2018, p. 3

Un ‘‘escándalo” –aún sin apaciguar– se desató en el último mes del año en torno a 33 cuadros pertenecientes a la Colección de pintura de la residencia oficial de Los Pinos, comisionados en 1993 por el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari.

El primero de diciembre Los Pinos dejó de ser la casa presidencial y se abrió como Centro Cultural para el pueblo de México.

Todo comenzó por una carta fechada el 4 de diciembre en la que los pintores Francisco Toledo, Sergio Hernández e Irma Palacios solicitaron a la nueva titular de la Secretaría de Cultura del gobierno federal, Alejandra Frausto, les informara la ubicación y el estado de los cuadros, ya que obra suya forma parte de ese acervo (La Jornada, 13/12/18).

Este diario se dio a la tarea de poner su granito de arena en la búsqueda de las pinturas y ubicó cuatro (La Jornada, 21/12/18) colgadas en las paredes de los diferentes recintos que forman Los Pinos. Se trata de los cuadros de Rafael Cauduro, Beatriz Ezban, Luis Nishizawa y Humberto Urbán. Otros dos, de Julio Galán y Juan Soriano, no se exhiben, sin embargo están en una relación elaborada el pasado septiembre por la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios Generales de la Oficina de la Presidencia, que enlista ‘‘63 obras de arte que forman parte del activo fijo” de esa instancia.

Sin embargo, la obra de Toledo y de 26 artistas no aparecen por ningún lado.

La última voluntad de José Luis Cuevas

Al día siguiente de que el artista José Luis Cuevas (1931-2017) habría cumplido 87 años, es decir, el pasado 27 de febrero, su viuda Beatriz del Carmen Bazán convocó a una conferencia de prensa para dar a conocer la ‘‘última voluntad” de su cónyuge, ‘‘aclarar varias dudas sobre nuestra relación que duró 15 años’’ y ‘‘limpiar mi imagen y la del artista, de las notas sensacionalistas y amarillistas que han manejado algunos medios”.

La ‘‘última voluntad” del artista es que sus cenizas se mezclen con las de su esposa, cuando ella fallezca, en una urna de Los Siameses, y se depositen en un nicho de la Catedral Metropolitana. También se dio a conocer que el testamento de Cuevas fue declarado válido por la autoridad, lo que significa que no existe ninguno posterior. Se informó, sin embargo, que no hay bienes materiales que repartir, pues el dibujante y grabador se encargó de hacerlo en vida.

Respecto del Museo José Luis Cuevas, del que Bazán fue directora de 2005 a 2017, cuando fue ‘‘borrada” como tal, sin ningún documento de por medio. ‘‘Ya no puedo entrar al museo, incluso pusieron dos candados en la librería donde tengo todavía cosas mías y de mi esposo”, sostuvo.

La casa-museo donde vivió la pintora y escultora surrealista Leonora Carrington (1917-2011), que llevará su nombre, no fue abierto el 6 de abril, día de su cumpleaños 101, como se había anunciado. Sin embargo, el proyecto sigue, informó Francisco Mata Rosas, coordinador de Difusión de la Universidad Autónoma Metropolitana, institución que adquirió el inmueble ubicado en la colonia Roma.

Sin embargo, el pasado 22 de marzo el primer museo dedicado a Carrington se inauguró en el Centro de las Artes San Luis Potosí Centenario. Empeñados en convertir ese estado en ‘‘el destino surrealista de México”, el 19 de octubre fue abierto un segundo recinto, esta vez en Xilitla, ‘‘pueblo mágico” enclavado en la Sierra Huasteca, a kilómetro y medio de Las Pozas, es decir, el Jardín Escultórico de Edward James, conjunto arquitectónico creado por el poeta, escultor y mecenas británico, quien también lo fue de Ca-rrington; ésta, incluso, trabajó allí.

Muy festejado fue el pintor, escultor y grabador Manuel Felguérez por su cumpleaños 90, el 12 de diciembre, con murales, exposiciones, libros, restauraciones de sus esculturas y ampliación de su museo en Zacatecas, pues don Manuel no deja de trabajar y viajar, siempre con una sonrisa.

Entre los artistas que este año fallecieron están la ceramista Magda Alazraki (6 de enero); el pintor Roberto Pérez Rubio (17 de febrero) y la escultora Naomi Siegmann (Nueva York, 1933), radicada en México desde los años 60 del siglo pasado, quien murió el 28 de febrero.

Siguió, el 13 de abril, la pintora y escultora de origen británico Joy Laville (Isla de Wright,1923). Reconocida con el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2012, el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) le rindió homenaje el 27 de junio en el Palacio de Bellas Artes. Los pintores Luis Filcer y Jesús Gallardo murieron el 26 de julio y el 12 de octubre, respectivamente. El escultor, arquitecto y diseñador de origen danés Palle Seiersen Frost (1935) falleció el 12 de noviembre. El pasado 28 de abril había inaugurado en el renovado parque Mozart, en Lomas de Chapultepec, las dos bancas Él y ella, y la pieza central Ola azul; ahí se quedarán de forma permanente.

Fernando del Paso (1935-2018) es reconocido como escritor, sin embargo la pintura jugó un papel especial en su vida. Murió el 14 de noviembre. Alicia Sánchez Mejorado, ceramista e investigadora del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información del INBA, falleció el 22 de diciembre.