jornada


letraese

Número 231
Jueves 1 de Octubre del 2015



Director fundador
CARLOS PAYAN VELVER

Directora general
CARMEN LIRA SAADE

Director:
Alejandro Brito Lemus




pruebate


reseña

 

Revista de Estudios sobre
Antropología Sexual

México
INAH
2014


La sexualidad y las instituciones

¿Qué pasa con la sexualidad en cuanto expresión de un sistema cultural? ¿Qué papel desempeña su expresión al interior de una comunidad, grupo social o sociedad? ¿Cómo vive un individuo la sexualidad en un entorno cultural propio o ajeno? Son algunas de las preguntas que se plantean investigadores interesados en el estudio de la sexualidad, no desde el punto de vista de la sexología, la medicina o la psicología sino de la antropología, ávida de un conocimiento que no caiga en la postura de analizar únicamente aspectos del género o la salud reproductiva.

Es así como llega a México la antropología sexual, que inmediatamente busca desmarcarse de una visión medicalizada de la sexualidad humana y comprender esos actos de satisfacción del deseo sexual o de diferentes maneras de manifestar la sexualidad, las preferencias y las identidades conforme al contexto cultural circundante del individuo, situación que contrapone a la sexualidad hegemónica e institucionalizada con aquellas expresiones locales y tradicionales cuya dinámica misma suele pone en jaque.

Parte de esos esfuerzos académicos son compilados por Yesenia Peña, del Instituto Nacional de Antropología e Historia, quien ha dado voz a esas investigaciones en la Revista de Estudios de Antropología Sexual, de la cual aparece su quinto número.

Bajo el subtítulo “Sexo, instituciones y la construcción de identidades”, este número parte de la pregunta sobre el papel que juegan las instituciones en relación con la sexualidad humana. Para resolverla, una decena de investigadores, desde un enfoque interdisciplinario, se dan a la tarea de contraponer conceptos y, sobre todo, figuras y formas institucionalizadas de la sexualidad.

De esta manera, autores como Joan Vendrell abordan el tema de la pornografía con el pretexto de comprender los productos que de ésta emanan como artefactos culturales. En otro contexto contemporáneo, se analiza la manera de ser mujer en El Salvador en territorio controlados por maras, también se hace una revisión de la construcción de la monogamia durante el siglo XIX y la manera en que la anorexia incide en la sexualidad, entre otros temas.

Leonardo Bastida Aguilar


Carmín tropical
Rigoberto Perezcano
México
2014


Viaje de vida y género

La muxe Mabel, emigrada excantante del cabaret pueblerino Kinj Kong (sic), regresa a su natal Juchitán al enterarse del asesinato de la también transgénero Daniela. El viaje, en busca de respuestas que le ayuden a encontrar al asesino de su amiga, le permitirá reconciliarse con su pasado e incluso explorar la posibilidad de enamorarse.

Carmín tropical (2014), el tercer largometraje de Rigoberto Perezcano, es una acompasada narración del reencuentro identitario de una muxe —palabra para las mujeres transgénero según la tradición zapoteca del Istmo de Tehuantepec— en medio del agobiante calor juchiteco.

Mabel (excelente transformación del debutante José Pescina) busca pistas y deshilvana misterios sobre la vida de una Daniela apenas recordada a través de fotografías, mientras recupera su propio vínculo con su tierra, con sus amigos y con sus ganas de cantar.

Contada a través de planos largos y diálogos lacónicos y a veces chispeantes, su estructura narrativa y su lúdica apuesta que mezcla guiños al road movie, al drama policiaco e incluso a la comedia romántica, recuerdan a Flores rotas (2005), de Jim Jarmusch: diálogos que sugieren tramas no exploradas; atractivos personajes episódicos; la ausencia de cualquier tipo de flashback dilucidador; la reiteración casi onírica de secuencias clave; y una secuencia final que condensa elegancia, sutileza y una contención dramática inusitada en el cine mexicano.

Juchitán inhóspito, de perpetuos e inútiles ventiladores, de playas entrañables y sin chiste, de hamacas y de cervezas obligadas, entorno en apariencia seguro para la diferencia sexual, pero siempre a merced de la homofobia disimulada que a veces desemboca en el crimen de odio: una permanente repulsión-fascinación ante los estereotipos de género transgredidos, como documenta Alejandra Islas en Muxe’s: Intrépidas, auténticas, buscadoras de peligro (2005), inspiración y fuente obligada para el proceso de creación de esta ficción pionera que, sin embargo, logra trascender con éxito la mera denuncia militante.

Fernando Mino

 


S U B I R