Opinión
Ver día anteriorMartes 18 de agosto de 2015Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dinero

El vicepresidente

Empresas de Hank bajo la lupa

Pemex cambiará oro por espejitos

Astillero

Soldados sin libre declaración

Iguala: un no revelador

Basáñez y el tío Alfredo

Elba Esther: túnel legal

Enrique Galván Ochoa
Julio Hernández López
México SA

Aquí nunca pasa nada

El ministro, otra vez

Deuda a manos llenas

De nuestras Jornadas

El silencio como lealtad

Carlos Fernández-Vega
La Jornada Aguascalientes
Ciudad Perdida

Mover a México por tv

La reacción de Mancera

Pese a las protestas, nada

Itacate

Kots kal tso’

Miguel Ángel Velázquez
Cristina Barros y Marco Buenrostro
Ayotzinapa: justicia extraviada
A

yer, en la presentación de su quinto informe mensual de labores, los integrantes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Internacionales (GIEI) –conformado a principios de este año como producto de un acuerdo entre la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el gobierno mexicano y los familiares de los 43 normalistas que fueron víctimas de desaparición forzada en Iguala el 26 de septiembre del año pasado– informaron ayer que las autoridades nacionales les han impedido entrevistarse con los militares que estuvieron en esa ciudad guerrerense en el momento de la agresión contra los estudiantes, y que en el curso de la investigación se han perdido importantes pruebas videograbadas que habrían podido ser útiles en el esclarecimiento del episodio trágico.

El Correo Ilustrado

Respuesta de Hugo Aboites a misiva

E

n respuesta a lo planteado en carta al Correo Ilustrado del 14 de agosto, me permito informar que los estudiantes de la UACM inscritos en el Programa de Educación Superior para Centros de Readaptación Social (PESCER) tienen la misma oportunidad que cualquier otro de ser considerados para una beca si cumplen con los requisitos sociales y académicos establecidos. Pueden hacer su solicitud formal manuscrita y entregarla a algún integrante del PESCER en su centro, o directamente a la oficina a través de un familiar.

En el país de la impunidad
E

n el país de la impunidad no nos cansamos de denunciar, rezaba la manta que colgaba como telón de fondo en el acto en que la sociedad civil de Las Abejas recordó, el 12 de agosto, el sexto aniversario de que la Suprema Corte de ricos y criminales (como la llaman Las Abejas) decretó la excarcelación de los presos detenidos como responsables de la masacre de Acteal; sentencia basada, no en la demostración de la inocencia de los presos –algunos de ellos estaban ya sentenciados y hasta confesos–, sino en esa muletilla legalista que utilizan los jueces y los ministros cuando les conviene: las fallas en el debido proceso. En la misma conferencia de prensa denunciaron Las Abejas el asesinato de Manuel López Pérez, ocurrido unas semanas antes de ese nefando aniversario: el primero de los miembros de su organización en morir de manera violenta después de que el holocausto de los 45 mártires –como los conocen en Acteal– detuvo la espiral de violencia que se había desatado en el municipio de Chenalhó. Es verdad que los responsables de este último asesinato no fueron los paramilitares liberados por la Corte y que la tragedia sucedió en el vecino municipio de Pantelhó, en circunstancias que no parecen tener relación con el proyecto de contrainsurgencia que desembocó en la masacre de Acteal. Pero de que existe un vínculo entre el homicidio del 23 de junio pasado y el del 22 de diciembre de 1997, indudablemente existe, y es ni más ni menos que el señalado en la manta de Las Abejas: la impunidad.

¿Agroindustrialidad o agroecología?
J

usto dentro de dos semanas la ciudad de México será escenario de un acto estelar de enorme trascendencia. Durante tres días cerca de 50 investigadores, expertos, representantes de organizaciones internacionales y de oficinas públicas y organizaciones sociales del campo, procedentes de 18 países debatirán acerca del dilema alimentario que hoy se ha hecho evidente en todo el mundo. Se trata del Encuentro Internacional sobre Economía Campesina y Agroecología que organiza la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC), junto con otras instituciones, fundaciones y universidades, y que pondrá en el centro de la discusión temas como el diálogo de saberes, las políticas públicas, los movimientos sociales, el cambio climático y la agricultura urbana (ver: www.anec.org.mx). El encuentro resulta relevante porque, a diferencia de otros congresos, en este caso el debate llevará como marco y eje el dilema entre el modelo agroindustrial y el modelo agroecológico de producción, circulación y consumo de alimentos. El primero es impulsado por las políticas neoliberales y su motor explícito o implícito son los agronegocios. El segundo surge desde hace unas tres décadas como una alternativa científica y social de carácter emancipador y ha tenido una enorme difusión e influencia en Latinoamérica, a tal punto que puede hablarse de una revolución agroecológica en la región (https://goo.gl/BrKDyi )

Rafael Landerreche*
Víctor M. Toledo
La militarización de Oaxaca y el magisterio
E

n Oaxaca, mil gendarmes cambiaron fusiles por brochas. En lugar de combatir al crimen organizado fueron enviados a pintar escuelas, arreglar tuberías y cortar el pasto; en vez de proteger a la población de la delincuencia se les ordenó remozar escuelas.

Una cuerda floja
M

orena está avanzando, pero lo está haciendo en una cuerda floja. Debajo de la cuerda, tierra que parece firme, es en realidad un campo minado. Los riesgos de Morena son inmensos, y crecerán a la par de sus avances. Los muchos oficiantes de las políticas neoliberales, es decir, el resto de los partidos políticos, pueden confluir oportunamente en ese punto: eliminar a los morenos, con todo: recursos de los contribuyentes, televisoras, trampas sinfín, violación reiterada de la legalidad comicial, represión selectiva.

Luis Hernández Navarro
José Blanco
¿Adónde va Cuba?
T

ras el inicio de la normalización de relaciones entre Estados Unidos y Cuba, muchos se imaginan que el futuro inmediato de la isla es una privatización en masa de fábricas, servicios, escuelas y hospitales y panoramas urbanos repletos de McDonalds, mafiosos, anuncios luminosos, vehículos de lujo y mendigos. Piensan que la reapertura de la embajada estadunidense en La Habana es el preludio de la instauración de una tiranía del mercado y que la isla se dirige a repetir lo que ocurrió en Rusia, China, Vietnam o Polonia: la claudicación –esta vez honorable– al propósito de construir una economía y una institucionalidad al servicio de la sociedad y no de los capitales.

Cambio climático y chikungunya
E

s curioso, pero el número de estudios científicos acerca de una enfermedad se ha convertido hoy en un buen parámetro para entender la evolución de las patologías en el mundo. Tomemos, por ejemplo, a la fiebre chikungunya (algunos escriben chikunguña o chicunguña), enfermedad producida por un virus transmitido a los humanos y otros primates por la picadura de mosquitos de las especies Aedes (A. aegypti y A. albopictus) a los que se conoce como vectores. Luego de la descripción clínica de la enfermedad en 1952, las primeras publicaciones científicas formales aparecieron 17 años después, ¡hasta 1969!, lo que indica que se trataba de una enfermedad rara, presente en regiones muy localizadas y pobres del planeta (la frontera entre Tanzania y Mozambique). El número de publicaciones científicas sobre este mal se mantuvo muy bajo (menos de 10 por año) hasta concluir el siglo XX.

Pedro Miguel
Javier Flores
Carrillo Gil: bienal
H

ay algo sintomático entre el hecho de denominar primera Bienal Nacional de Paisaje y la exposición que responde a tal denominación en un museo mexicano que cuenta en su acervo con una de las más valiosas colecciones del país, obras que por sí solas forman y han formado rubros dando lugar a exposiciones de primer orden y a publicaciones que han llegado a cuestionar o a afinar, puntualizar y enriquecer piezas y rubros completos de la propia colección.

Teresa del Conde