Opinión
Ver día anteriorViernes 7 de agosto de 2015Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Economía Moral

Es indispensable entender las causas de la pobreza para combatirle /II

Prebisch: deterioro de los términos de intercambio como causa de la pobreza

S

iguiendo a John Kenneth Galbraith (en The Nature of Mass Poverty, Harvard University Press, 1979; en español, El origen de la pobreza de las masas, Diana, México, 1982) describí en la entrega del 31/07/14 ocho explicaciones usuales de la pobreza de las masas y enuncié la novena, diciendo que se trata de la explicación de Raúl Prebisch (RP) que sostiene que los países pobres, productores de materias primas y productos agrícolas, tienen términos de intercambio desfavorables con los países ricos. La explicación de RP la describe Galbraith (JKG) así:

“La agricultura y las industrias de materiales (sic) ‘producen’ más mano de obra (MdeO) de la que requieren, son expulsores de MdeO. Las manufacturas y la industria ‘producen’ menos MdeO de la que requieren, son receptores de MdeO. En consecuencia, los países pobres, siendo productores de bienes agrícolas y primarios, tienen excedentes persistentes de MdeO. Los salarios y, por tanto, los precios, se mantienen bajos por estos excedentes. Salarios, costos y precios en los países industrializados, se mantienen altos por la necesidad de absorber MdeO proveniente de la agricultura y otra producción primaria” (p.19 inglés; p. 27, español)

Hasta aquí la síntesis de JKG de la explicación de RP. La podemos refrasear así: los países pobres exportan bienes primarios baratos porque se producen pagando salarios bajos; los países ricos exportan bienes secundarios caros porque se producen pagando salarios más altos. La explicación de fondo, según JKG, serían relaciones distintas (en el campo y en la ciudad) entre el crecimiento demográfico y la dinámica de los requerimientos de MdeO. JKG advierte que su explicación es abreviada y remite a un folleto de Naciones Unidas escrito por Prebisch en 1963 (Towards a Dynamic Development Policy for Latin America; la versión en español es Raúl Prebisch, Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano, FCE, México, 1963). JKG añade un factor explicativo adicional de los términos de intercambio desfavorables, las diferentes estructuras de mercado: numerosos y débiles productores agrícolas en contraste con la fuerza oligopólica de unas pocas grandes corporaciones industriales del primer mundo. Y concluye: Esta disparidad de poder explica y perpetúa la pobreza de los países pobres, del Tercer mundo (pp. 27-28, español). Al famoso autor de La sociedad opulenta le parece, por un lado, meritorio el argumento general de RP porque lo asocia con un concepto (que marco en cursivas) que él desarrolla: “El equilibrio de la pobreza es mantenido por el crecimiento demográfico. Cualquier escape parcial lleva a un incremento de la población y de la oferta de MdeO, lo que frena cualquier mejoramiento adicional”. (p.28). Por otro lado, critica que RP sostenga que los países productores de alimentos básicos y materias primas serán pobres por ese solo hecho, señalando que ello va contra la evidencia: EU, Canadá, Nueva Zelanda y Australia son países opulentos y principales exportadores de alimentos.

RP fue el segundo secretario ejecutivo de la Cepal (1950-1963) e impulsó el pensamiento económico latinoamericano independiente, del cual fue figura sobresaliente. La teoría demográfica implícita de JKG en la frase citada en este párrafo es que los aumentos (descensos) del nivel de vida de las familias agrícolas hacen bajar (subir) la mortalidad y, por tanto, subir (bajar) la tasa de crecimiento poblacional. RP adopta una teoría poblacional distinta: el crecimiento demográfico en AL se aceleró por la rápida extensión de las técnicas para prevenir y curar las enfermedades, lo cual hizo bajar drásticamente las tasas de mortalidad (p.12). Más adelante dice que es probable que la tasa de crecimiento natural en el campo sea mayor que la tasa total de 2.9 % anual, pero que, descontada la migración rural-urbana, la población rural crece en sólo 1.5%. Y destaca que hay una insuficiente absorción de la población activa en las urbes, lo que genera desempleo y pobreza. La migración la explica porque: 1) al crecer el ingreso por persona crece más rápido la demanda de bienes industriales que la de productos primarios; 2) por el aumento de la productividad del trabajo en las actividades primarias; y 3) por la diferencia (no explicada) entre la tasa natural de crecimiento demográfico entre el campo y las ciudades. También señala, respaldando lo dicho por JKG, que industria, transporte y comercio son actividades que absorben MdeO, ya que crecen más rápido que el promedio de la economía (p. 24).

Foto
Raúl Prebisch, secretario ejecutivo de la Cepal 1950-1963

RP concibe la población como problema para el desarrollo. Así denomina una pequeña sección del texto. En ella señala que el impresionante incremento en la tasa de crecimiento poblacional ha añadido mucho a la complejidad del problema y que una tasa más baja suavizaría el camino para la aceleración del desarrollo. Las dificultades crecientes de los países en desarrollo en materia de comercio exterior, escribía RP en 1963, insinúan la tendencia a que el sector externo se convierta en cuello de botella que frene su crecimiento. La demanda de nuestros productos (primarios) de exportación crece despacio por cinco razones: 1) la población en los países desarrollados, que compra nuestros productos, crece más despacio que la nuestra; y 2) la elasticidad-ingreso de la demanda de alimentos (qué tanto crece la demanda de alimentos en respuesta al aumento del ingreso) es baja; 3) el uso de materias primas ha disminuido por el progreso técnico; 4) se han recrudecido las medidas restrictivas que limitan o prohíben la entrada de nuestros productos a los países ricos; y 5) liquidación de excedentes de productos primarios de los países ricos, a precios menores a los internos, en el mercado mundial. Todo esto se traduce en el crecimiento más lento de las exportaciones que de las importaciones de los países de AL. (p.68, inglés) Este crecimiento dispar llevaría al deterioro de los términos de intercambio a menos que la producción primaria se ajustase continua y rápidamente al ritmo de la demanda. Para ello, dice RP, tendrían que cumplirse tres condiciones que no se observan en la realidad: a) que la proporción redundante del incremento en la MdeO fuese desplazada de las actividades primarias; b) que la MdeO así desplazada encuentre ocupación en la industria y otras actividades; c) que la absorción de esta MdeO sea de tal intensidad que los salarios reales de los trabajadores en las actividades primarias puedan subir de forma que capten el incremento de productividad de éstas (pp.94-95, español). Si no se cumplen estas condiciones y la producción crece más rápido que la demanda, los precios de los productos primarios descenderán en relación con los precios industriales. Se deteriorarán los términos de intercambio.

En este pasaje parece haberse basado JKG para la afirmación que cité al principio de esta entrega. Una diferencia, ya anotada, parece radicar en las causas que cada uno considera llevan a la baja en la mortalidad. Para RP, es el avance de la medicina, para JKG el nivel de vida. Esta causa varía entre familias y puede revertirse al aumentar el tamaño del hogar; aquélla es social y no reversible.

julioboltvinik.org