Sociedad y Justicia
Ver día anteriorMartes 22 de julio de 2014Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Seguirá esta tendencia en el presente año a consecuencia de la reforma hacendaria

Aumentos salariales mínimos en lo que va de 2014: encuesta

El 75% de las empresas dieron cero aumento en las revisiones contractuales

Sólo en dos sectores hubo incrementos: químico-petroquímico y automotriz, pero no generaron empleos

Foto
El salario mínimo de México, estiman especialistas, se ubica muy por debajo del desarrollo del país. En Panamá y Costa Rica es de 451 y 489 dólares mensuales, respectivamente, mientras en México es cercano a 139 dólaresFoto Yazmín Ortega Cortés
 
Periódico La Jornada
Martes 22 de julio de 2014, p. 31

En el primer semestre de 2014 las empresas otorgaron aumentos salariales mínimos y 75 por ciento de las que tenían que revisar prestaciones dieron cero aumento en este rubro; se estima que esta tendencia continuará durante todo el año, debido al impacto de la reforma hacendaria.

Sólo dos sectores de la economía tuvieron incrementos salariales por encima del promedio: químico-petroquímico y automotriz; sin embargo, en ambos no se reportó un aumento en generación de empleos.

Una encuesta, elaborada por la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos (Amedirh) entre empresas de todo el país, detalla que lo anterior y apunta que en la primera mitad del año, el incremento directo al salario fue de 4.18 por ciento en promedio, sólo unas décimas arriba del que se dio a los salarios mínimos.

Además, sólo 25 por ciento de las empresas incrementaron las prestaciones en 0.91 por ciento, en promedio.

Debido a que el reacomodo en los incrementos salariales no se dará este año, lo primero que están buscando las empresas es sobrevivir y cuidar las fuentes de empleo, de ahí que los aumentos que se registren irán a la par del índice inflacionario y no por encima de éste.

El informe indica que la mínima movilidad de los salarios se debe al costo de la nómina de las empresas, ya que éstas apenas están aprendiendo a lidiar con la reforma hacendaria, ya que hay impuestos más altos y una mayor supervisión de la nómina.

De esta forma, los aumentos salariales, seguirán siendo conservadores hasta no medir el impacto real que tenga la referida reforma sobre los resultados en las empresas, y eso sólo se sabrá al término del ejercicio fiscal 2014, indicó el vocero de la Amedirh, Alonso Sotelo.

Explicó que según la encuesta realizada entre más de 300 grandes empresas, la entidad con mayor competitividad salarial fue el estado de México, con promedios de 4.29 por ciento, en contraste con el Distrito Federal, que registró incrementos de 4.13 en promedio.

Medido por centrales, los sindicatos de la Confederación de Trabajadores de México obtuvieron 4.24 por ciento de aumento en promedio, en comparación con la Confederación Nacional del Trabajo, que logró incrementos promedio de 3.8 por ciento.

Al respecto, el Observatorio del Salario de la Universidad Iberoamericana de Puebla señala que en México se han rezagado dramáticamente los salarios, al grado de que en la actualidad el mínimo representa una cuarta parte del salario real de 1976.

De acuerdo con esta instancia, que preside el maestro Miguel Reyes Hernández, es preciso impulsar una nueva política salarial en México, dada la tendencia negativa del monto real de los salarios en el país, en particular de los mínimos. También indica que el salario mínimo de México se ubica muy por debajo con relación al nivel de desarrollo del país. En Panamá o Costa Rica, el mínimo es de 451 y 489 dólares mensuales, respectivamente, mientras en México es cercano a 139 dólares.

De haberse mantenido la política salarial de finales de los años 70, el mínimo tendría de ser de 10 mil 800 pesos mensuales y no de poco más de 2 mil pesos.

El Observatorio del Salario de la Ibero-Puebla participará en el grupo de expertos que convocó el Gobierno del Distrito Federal para analizar el tema de los mínimos en el país, mesa en la que habrá expertos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, y de la Organización Internacional del Trabajo.