jornada


letraese

Número 193
Jueves 2 de Agosto
de 2012



Director fundador
CARLOS PAYAN VELVER

Directora general
CARMEN LIRA SAADE

Director:
Alejandro Brito Lemus


pruebate


reseña

Diversidad, VIH y arte
Taller de Documentación Visual 1984- 1999
Centro Cultural España


En 1984, profesores y alumnos de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM y artistas independientes, absorbidos por devaluaciones constantes, tratados de libre comercio, la "caída del sistema" para el triunfo de Carlos Salinas de Gortari, el neoliberalismo y la pandemia del VIH/sida, expresaron su inconformidad ante el nulo interés del gobierno para responder adecuadamente a los acontecimientos que cambian la vida de generaciones en el país.
México se visualizaba rumbo al crecimiento aspiracional y no se ocuparía de grupos marginados como mujeres y personas homosexuales, quienes eran ya una gran parte de la población y exigían nuevos paradigmas ante los evidentes cambios sociales.
De forma conjunta surgen las expresiones artísticas con diversas técnicas que muestran una óptica más descentralizada en temas de sexualidad, VIH, pobreza y discriminación, todo ello con el fin de informar de una manera más incluyente la realidad que no era vista en gran parte de los medios de comunicación.
Con estas inquietudes surge en la escuela universitaria el Taller de Documentación Visual (TDV), colectivo artístico que se dio a la tarea de crear pinturas, fotografías, folletos informativos y volantes para ser distribuidos a la sociedad civil con el fin de concientizar sobre las nuevas formas de convivencia que se gestaban cotidianamente.
Imágenes de la comunidad homosexual y las personas con VIH son vistas de forma provocativa y reflejan injusticia social en diversos contextos, pero asimismo, se pueden encontrar logros sociales que se han obtenido a través de la búsqueda constante de igualdad de derechos.
Con material inédito y difícilmente consultable en algún archivo histórico, la exposición Taller de Documentación Visual 1984- 1999 del Centro Cultural de España da una pauta de cómo eran presentados los diferentes discursos para concientizar en el uso del condón al ejercer la libertad sexual en los ochenta, y la lucha por los derechos de las personas no heterosexuales en México. (Xóchitl Celaya)

 


reseña

La comprensión de la sexualidad en México
La formación de un campo de estudio. Estado del arte sobre sexualidad
en México. 1996-2008
Varios autores / CLAM, UNAM, Letra S 2012

El vínculo entre sexualidad e instituciones importantes en el orden social mexicano como la Iglesia, la familia y el Estado, son parte de los temas que han preocupado a los investigadores mexicanos desde la perspectiva de las ciencias sociales en lo referente a la sexualidad.
Escasos hasta la década de los noventa, los estudios de las conductas sexuales en México han permitido ver que la sexualidad, lejos de ser comprendida como algo natural, es regulada por una serie de dispositivos legales, morales y sociales.
En las últimas dos décadas se han dado cambios sustanciales en estos estudios que de un corte etnográfico enfocado a las comunidades rurales, han pasado a abordar la sexualidad en las urbes mexicanas.
Producto de un convenio entre el Centro Latinoamericano en Sexualidad y Derechos Humanos y Letra S, el libro La formación de un campo de estudio. Estado del arte sobre sexualidad en México. 1996-2008, de Rodrigo Parrini, profesor e investigador de la UAM, y Antonio Hernández Curiel, candidato a doctor en Ciencia Política por la UNAM, se escribe a fin de provocar a los nuevos investigadores para abrir otros caminos en la investigación socio-antropológica de la sexualidad en México y conocer los pendientes en la materia.
Por medio de cuatro apartados: Sexualidad femenina, Masculinidad y sexualidad, Homoerotismo y Medicalización de la sexualidad, los autores exponen la diversidad de estudios en el tema, hallando las similitudes y las diferencias a fin de marcar nuevas tendencias para este tipo de investigaciones.
Esta revisión bibliográfica permite reflexionar sobre las transformaciones que han sucedido a la par del mundo académico en las estructuras sociales de la Ciudad de México, mediante el reconocimiento del derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo y el matrimonio universal, sin importar el sexo de los contrayentes, así como la adopción de menores por parte de parejas del mismo sexo. (Leonardo Bastida Aguilar)
Tenemos ejemplares para nuestro público lector. Si te interesa obtener uno, escribe a [email protected]

S U B I R