DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYAN VELVER
SUPLEMENTO MENSUAL  DIRECTOR: IVAN RESTREPO  
EDICIÓN: LAURA ANGULO   28 DE NOVIEMBRE DE 2011 
NUMERO ESPECIAL


Portada

Presentación
Karina de la Rosa y
Horacio de la Cueva

La ciencia pesquera, la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sustentable
Felipe Amezcua Martínez

Sobre el ordenamiento de pesquerías ribereñas en México
Mauricio Ramírez-Rodríguez

Ley de costas y mares: una necesidad para México
Jazmín Santinelli

La protección de áreas naturales como instrumento de manejo de recursos
Pablo del Monte-Luna, Mónica Georgina Rivera, Daniel Lluch-Belda y Francisco Arreguín-Sánchez

La pesquería de tiburón en el Pacífico central mexicano
Heriberto Santana Hernández y Juan Javier Valdez Flores

PANGAS: un compromiso con la sociedad y la conservación de los recursos marinos y costeros
Marcia Moreno-Báez, Miguel Lavin y Tad Pfister


Números anteriores


Correo electrónico:

[email protected]

  

PANGAS: un compromiso con la
sociedad y la conservación de los
recursos marinos y costeros

Marcia Moreno-Báez, Miguel Lavin y Tad Pfister
Proyecto PANGAS
Correo electrónico: [email protected]

Cuando el sol apenas despunta en el horizonte y éste se tiñe con una gama de colores entre rojo y amarillo, los pescadores del Golfo de California están ya por salir al mar que los espera, unas veces tranquilo otras agitado, para ofrecerles su fruto. Ellos, la mayoría oriundos de la región, traen consigo un fuerte legado, la herencia de padres, abuelos y generaciones precedentes, que los impulsa a dedicarse a la pesquería artesanal. Así, esta herencia les permite comprender profundamente la importancia de la pesca dentro de la cultura local y lo imprescindible que es para la subsistencia de sus comunidades.
Justo al sur de la frontera internacional con Estados Unidos, separado del Océano Pacífico por la península de Baja California y enmarcado por los estados de Sonora, Sinaloa y Nayarit, se encuentra el Golfo de California. Éste es uno de los ecosistemas marinos más productivos del mundo donde la pesquería artesanal se caracteriza por su riqueza y abundancia. Especies comerciales importantes y animales carismáticos como la vaquita marina –especie de marsopa en peligro de extinción– habitan estas aguas.

La producción pesquera de esta región representa 50 por ciento de la producción total de México y es un importante proveedor para el suroeste de Estados Unidos y Asia oriental. Sin embargo, las prácticas de pesca en los últimos 25 años han llevado a la casi extinción de muchas especies comerciales importantes. Esta disminución alarmante de las poblaciones marinas costeras ha inquietado tanto a la población pesquera como a la sociedad científica.

La situación alarmante de la pesquería en el Golfo de California, y en el mundo entero, se debe en parte a sistemas de manejo pesquero que hacen caso omiso de la estructura y conectividad en los ecosistemas, esto es, entre la gente y los recursos marinos costeros. Esta situación motivó a la comunidad científica a enfocar su investigación al estudio de los ecosistemas integrando no sólo las partes ecológica y biofísica del mismo, sino también a las personas y a la cultura integral dentro de las comunidades. Este enfoque innovador y creativo para la gestión de las pesquerías del Golfo de California fue apoyado por varias organizaciones e instituciones de investigación.

Así, en 2005, la Universidad de Arizona, la Universidad de California Santa Cruz, el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, la Comunidad y Biodiversidad, AC, y el Centro Intercultural de Estudios de Desiertos y Océanos formaron el consorcio Pesca Artesanal del Norte del Golfo de California, Ambiente y Sociedad (PANGAS). Este consorcio se constituyó como un esfuerzo de colaboración entre instituciones mexicanas y estadounidenses y las comunidades del Golfo de California para establecer e implementar, bajo un marco de colaboración científica, el estudio del manejo integral de la pesquería artesanal en el Golfo de California. A este tipo de manejo holístico se le conoce como manejo basado en ecosistemas (ecosystem-based management), donde los componentes de ambiente y sociedad se integran en su estudio.

La visión de PANGAS

Su objetivo es lograr la pesca sustentable y la conservación de la biodiversidad marina en el norte del Golfo de California para mantener la salud y el bienestar de las generaciones actuales y futuras. Este es un compromiso que el proyecto PANGAS tiene con las comunidades locales, con la sociedad mexicana y con el mundo.

PANGAS definió como objetivo principal establecer y probar marcos interdisciplinarios para la investigación y el manejo de las pesquerías costeras basados en el ecosistema. Como parte de este objetivo predominante, el trabajo de PANGAS se ha definido a lo largo de estos seis años con base en cuatro metas principales:

  1. Realizar un estudio general de la pesquería artesanal para entender su estado de salud y la distribución de las actividades pesqueras en tiempo y espacio, involucrando a las comunidades más importantes de la región;

  2. entender cómo los recursos naturales están influenciados por los fenómenos del medio ambiente en general y oceanográfico en particular;

  3. comprender la situación del manejo pesquero a nivel de las comunidades, principalmente desde la perspectiva del pescador y de los tomadores de decisiones, para poder asesorar y mejorar su implementación, y, finalmente

  4. facilitar la capacitación a estudiantes y pescadores locales en el uso de las herramientas de investigación y manejo involucrándolos en los programas activos de PANGAS.

Investigación en PANGAS

El trabajo de PANGAS se ha consolidado a lo largo de los seis años que el proyecto tiene operando. Uno de los logros, gracias a su visión integradora y sus compromisos con la pesca y la sociedad, ha sido organizar un excelente grupo de investigadores de múltiples disciplinas (oceanógrafos, biólogos, sociólogos) y su crecimiento como consorcio con la unión de Pronatura y la colaboración con Scripps Institution of Oceanography.

PANGAS formó un grupo de trabajo que integra también a los pescadores de las comunidades y creó un enlace de comunicación fuerte con la sociedad que no se había logrado antes. Dentro del PANGAS, al promover la investigación interdisciplinaria, se han establecido diferentes componentes que cubren el estudio del ecosistema costero y marino desde varios ángulos. Describimos estos componentes de investigación a continuación:
Investigación biofísica: uno de los grandes misterios en el mundo es el saber cómo estamos conectados los seres humanos, qué nos hace estar conectados y cuándo es que conectamos.

Así surgió el interés de contestar esta misma pregunta pero enfocándonos en las especies marinas. ¿Cómo es que las especies están conectadas? ¿Es un lugar lo que los conecta? ¿Son las características del lugar? ¿Es algún interés en particular? ¿Son los procesos físicos y del medio ambiente lo que determina a una conexión?

El objetivo es entender esta conexión y el porqué de la misma. La razón es sencilla, cuando entendemos la conexión que hay entre las especies, los sitios y las actividades socio-económicas como la pesca, podemos igualmente definir cuáles son aquellos sitios que merecen toda la atención por ser muy productivos y muy diversos. Igualmente, el conocimiento de  estas conexiones nos ayuda a mejorar su manejo, estableciendo medidas orientadas al cuidado de las especies.

Programa de monitoreo subacuático: es uno de los más importantes. El monitoreo subacuático que se realiza en toda la región permite medir la salud de los arrecifes rocosos, reconocidos como sitios muy productivos. Nuestro trabajo comprende la descripción de los sitios y conteos de más de 80 especies. Este programa sienta las bases a lo largo de la región para identificar las variaciones que pueden suscitarse con el cambio climático y con el mal uso de los recursos marinos.

Igualmente, es una forma importante de colaboración con las comunidades, los mismos pescadores se han unido a este esfuerzo de monitoreo. En 2007, 2010 y 2011, el PANGAS realizó estos monitoreos en más de 30 sitios en toda la región. Este programa ha sido uno de los primeros donde el pescador ha sido capacitado para formar parte activa del equipo de investigadores y técnicos en el Golfo de California.

Estudios sociales y evaluación de las pesquerías: significó la visita a 20 comunidades y campos pesqueros, y la inversión de al menos 600 personas-día de conversaciones con los pescadores. Entrevistamos a 376 capitanes de embarcaciones pesqueras y discutimos acerca de una gran variedad de temas relacionados con la pesca artesanal donde incluimos sus preocupaciones y recomendaciones para un mejor manejo de las pesquerías de la región.

Este esfuerzo ha brindado información abundante acerca de la dinámica social de la pesquería artesanal que puede ser utilizada para mejorar el manejo pesquero. Esta información también ha servido para entender el movimiento de las pesquerías a nivel espacial, y la vertimos en mapas y calendarios pesqueros.

El apoyo que PANGAS ofrece a estudiantes, investigadores y pescadores del Golfo de California es constante y de logros importantes, mismos que deseamos hacer extensivos a todas las comunidades que viven de la pesca artesanal. El proyecto representa un esfuerzo único e innovador de la ciencia para el manejo de la pesquería artesanal porque la investigación multidisciplinaria e interdisciplinaria se han combinado para entender cómo interaccionan la sociedad con nuestros recursos marinos y costeros.

Ir al inicio