DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYAN VELVER
SUPLEMENTO MENSUAL  DIRECTOR: IVAN RESTREPO  
EDICIÓN: LAURA ANGULO   31 DE ENERO DE 2011 
NUMERO ESPECIAL


Portada

Presentación

Evolución milenaria del paisaje chinampero

La catalogación como herramienta

El empleo de métodos informáticos

Principales resultados del estudio

Algunas aplicaciones posibles

Un futuro posible para el territorio chinampero …y políticas para conseguirlo

Los seminarios-taller de salvaguardia y conservación de las zonas chinamperas


Correo electrónico:

[email protected]

  

El empleo de métodos informáticos

El cúmulo de información capturado en 540 fichas como las arriba descritas en forma manual es muy vasto, y corre el riesgo de no servir de mucho o de consumir mucho tiempo si su interpretación se deja también a operaciones manuales.

Por esta razón, todas las fichas capturadas manualmente se consideraron borradores y su contenido se pasó a un formato digital que permite archivarlas y acceder a ellas desde una computadora personal.

Pero de ahí se pasó a otros procesos de análisis que implicaron la aplicación de métodos informáticos, donde se combinaron procesos de dibujo electrónico, empleo de bases de datos y de programas estadísticos, divididos en los siguientes pasos: a) digitalización gráfica, b) manejo estadístico, c) construcción de un sistema de información geográfica (SIG) y d) empleo de resultados para propuestas.

Digitalización gráfica

Apoyados en fotografías aéreas georreferenciadas y recientes se fue elaborando un mapa dividido en 10 porciones de la zona estudiada. La situación dimensional de cada sector pudo precisarse empleando la información contenida en las fichas, particularmente las coordenadas geográficas y las dimensiones reales de cada chinampa obtenidas en campo. Los mapas resultantes y su integración en uno solo formaron el esqueleto de un SIG.

Manejo estadístico

Con la información obtenida de cada chinampa se efectuaron análisis y se llegó, incluso, a generar propuestas apoyándose en métodos estadísticos. Para ello se contó con el apoyo de paquetes de cómputo de hoja de cálculo y de manejo estadístico. En primera instancia se codificó una página en el paquete de manejo estadístico para facilitar la captura de información por variable: en 2005 se levantaron 80 variables y en 2006 aumentaron a 106.

La información fue exportada a la hoja de cálculo para realizar las operaciones simples: medidas, sumatorias, porcentajes y construcción de gráficas. Gracias a estas operaciones, pudieron definirse las variables que dieron origen a una docena de mapas.

Una particularidad de la ficha de catalogación consistió en que los datos sobre el estado de conservación de cada chinampa (su estado físico, su estado productivo y su estado general) no se consignaron en campo, sino que se obtuvieron como resultado de un análisis más complejo, que también pudo hacerse con apoyo informático en el SIG y el empleo de métodos estadísticos y de ponderación, en los que también se empleó el llamado análisis de componentes principales (ACP), a partir de cuatro variables para cada una, expresadas en una fórmula.

Ponderaciones sobre el estado en que se encuentra cada chinampa

Así, para calificar las condiciones físicas en que se encuentra cada chinampa se consideraron el porcentaje de cauces respecto al perímetro, el porcentaje de navegabilidad de los mismos, el porcentaje de ahuejotes existentes respecto a un espaciamiento óptimo, y el porcentaje de ponderación asignada al estado de conservación de los bordes de los canales.

Para calificar las condiciones productivas se consideraron el porcentaje de empleo de azadón, de motocultor o mixto para el labrado, el empleo o la ausencia de almácigo para la etapa de germinación, el empleo de composta o agroquímicos para la fertilización y el empleo de métodos tradicionales de riego o con ayuda de motobombas manuales y mangueras.

En cada caso, los índices obtenidos oscilan entre cifras que pueden ser mayores o menores a 0, donde los valores menores a esta cifra indican la presencia de problemas serios, de urgente resolución, detectados en la ponderación; entre 0 y 1 indican problemas que pueden resolverse más fácilmente. Los superiores a 1, problemas menores que pueden resolverse a mediano o largo plazo o de plano inexistentes. El índice final sobre el estado de conservación se obtuvo sumando ambos índices.

Construcción de un SIG

Una aportación fundamental del estudio consistió en la construcción de un Sistema de Información Geográfica (SIG) sobre el área de estudio, mismo que se convierte en una herramienta fundamental para identificar problemáticas particularizadas por chinampa. También favorece la implantación de medidas de conservación física y apoyo a la producción; y es un medio para dar seguimiento a estos mismos problemas ya que puede actualizarse con facilidad.

Empleo de resultados para propuestas

Con los resultados obtenidos, finalmente se construyeron, por chinampa, cuadros donde se expresan propuestas de atención a corto, mediano y largo plazos, de acuerdo a los índices de conservación. Estas propuestas quedaron plasmadas en mapas y van acompañadas por un soporte estadístico.

Incluso pudo obtenerse un resumen cuantificado de algunas de las tareas más urgentes que pueden atenderse en materia de rehabilitación de la red canalera, particularmente donde ya no es navegable, y reforestación de ahuejotes en zonas donde éstos escasean. Nuevamente, el empleo de métodos informáticos para estas propuestas resultó una herramienta óptima que muestra las aplicaciones prácticas de un catálogo de este tipo.

Ir al inicio