13 de febrero de 2009     Número 17

Directora General: CARMEN LIRA SAADE
Director Fundador: CARLOS PAYAN VELVER

Suplemento Informativo de La Jornada

Con esta edición, La Jornada del Campo inaugura " La Letrina ", donde daremos cuenta de las corruptelas con recursos públicos, con la esperanza de que el balconeo haga que los responsables se enmienden.

Formar, monumento a la corrupción

  • Recursos para pobres van a trasnacionales, comadres y aliados

El Programa de Fomento al Desarrollo Agrario (Formar) de la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) es una clara muestra de la manera en que el gobierno federal maneja los recursos públicos destinados al campo; de lo que ocurrió en 2008 pueden derivarse reflexiones acerca de la oportunidad de su aplicación, de cómo se (des) atiende a la población prioritaria (pobres e indígenas), y de cómo estos recursos son vía para estrechar lazos entre los aliados del poder (políticos, empresas trasnacionales, correligionarios de partido y hasta comadres).

Un listado de las solicitudes aprobadas en 2008, obtenido por medio del mecanismo de acceso a la información gubernamental, mostró que el Formar ese año benefició a 111 proyectos con 133 millones 420 mil 522 pesos. Entre los receptores aparece una multiplicidad de organizaciones con registro federal de causantes (RFC) de 2005, 2006 o 2007, esto es de reciente creación, y una de ellas es la Fundación Caminos con Destino, claramente de filiación panista y con RFC de octubre de 2007.

Los comadrazgos . Esta fundación, cuya presidenta es Mariel Paredes Reynosa, quien en agosto de 2007 bautizó a su primer hijo en Guadalajara y escogió como madrina a la esposa de Felipe Calderón, Margarita Zavala Gómez, recibió aprobación en 2008 de dos partidas, una de millón y medio de pesos a favor del proyecto “La costura como detonante económico de mi comunidad” y otra por un millón para “finanzas y administración personal”.

También vemos en la lista que el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), que agrupa a grandes como Bimbo, Maseca, Monsanto, Cargill, Alpura, Lala, recibió de Formar dos millones de pesos para su Foro Global Agroalimentario, evento anual que dura unos tres días y que se realiza en lujosos hoteles de la ciudad de México. Un millón de pesos de ese recurso se justificó para apoyar a “jóvenes emprendedores” que se capacitarían en tal foro.

En su artículo diez, las reglas del Formar dicen que el programa dará prioridad a grupos y/o núcleos de municipios, microrregiones y zonas rurales de alta marginación, principalmente de regiones indígenas.

Entre otros beneficiarios con cheques de a millón o millón y medio está el Instituto para el Desarrollo de la Reingeniería Rural , AC, con RFC de 2006 y sede en el Distrito Federal, cuya presidenta María Teresa Moreno Moreno, fue convocante de la marcha Iluminemos México. También está Desarrollo Integral de la Caprinocultura por México, organización nacida en 2007 y en manos de Sergio Fernández Acevedo, ex coordinador de negocios del Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), instancia de la Secretaría de Agricultura.

Y es que tener experiencia en el aparato público abona. En la lista aparece Mario Villegas Olvera, ex asesor de la SRA , a cuya agrupación, Sociedad Productiva para el Etnodesarrollo de los Pueblos Potosinos de Alta Marginación, le aprobaron casi un millón de pesos del Formar.

Los correligionarios. Por supuesto también las siglas partidarias influyen. En la lista aparece la panista Rosalba Núñez Montelongo, apoderada Legal de la Red Nacional de Refugios, que recibió millón y medio de pesos para un proyecto relativo a la “autonomía, empoderamiento y autogestión de mujeres en zonas indígenas”. Núñez está vinculada con el Centro Mexicano de Filantropía (Cemefi).

Mientras tanto, el Consejo Nacional de Organizaciones Campesinas (CONOC), que integra agrupaciones con historia de 15 o 20 años, se queja de que después de haber realizado diversas gestiones (incluso modificación de los montos pedidos y de los proyectos, a petición de los funcionarios de la SRA ), recibieron en diciembre un oficio donde se les informa que “en sesión de septiembre” se decidió autorizar sólo algunos de sus proyectos.

En la CONOC están agrupadas la Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social (AMUCSS), la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras (CNOC), MAÍZ, la Red Mexicana de Organizaciones Forestales (Red Mocaf) y la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras del Campo (ANEC). De todas, sólo la ANEC , la Red Mocaf y la CONOC en su conjunto vieron sus proyectos aprobados (aunque, con excepción de Mocaf, aún no les giran este recurso, que sabemos es del presupuesto 2008). Y lo más curioso es que el argumento de la SRA para los proyectos rechazados fue que “no cumplieron con el artículo diez de las reglas del Formar”.

Indígenas rechazados. Alejandro Cruz, representante de MAÍZ, se dice extrañado de no haber cumplido tales requisitos, pues “trabajamos en zonas indígenas, en la zona sur de Veracruz, en Papantla, en el norte de Veracruz, y en Oaxaca (en la Mixteca y el Istmo)” y la agrupación nació desde 1996 y ha tenido relación con la SRA desde 1998. “Nuestra petición al Formar era de un millón de pesos para capacitación.

“Lo que vemos es que hay una gran cantidad de organizaciones que de repente comenzaron a crearse y a ésas les dieron preferencia. Por lo que ha salido en los medios, de que integrantes del Partido Acción Nacional (PAN) del Distrito Federal han recibido dinero de programas para el campo, podemos imaginar dónde están los recursos”.

Considera que el hecho de que Formar no dé seguimiento a los recursos que otorga, que no verifique si efectivamente se usan para capacitación, propicia “manga ancha” para que haya tanto una asignación como un uso discrecional del programa.

Para Isabel Cruz, directora de la AMUCSS , se observa que “hay una impunidad total” en la asignación de los recursos. Comenta que el subsecretario de Política Sectorial de la SRA , José Luis Novales, se comprometió con la CONOC a que les autorizarían sus proyectos de Formar, “pues cumplíamos con los requisitos”. El problema es que el gobierno “da prioridad a las organizaciones panistas y a sus aliados que les pueden hacer líos”, como la UGOCM (dirigida por José Luis González Aguilera, antes priista y ahora panista, cuya organización y una filial recibieron aprobación para 2 millones de pesos), o la panista UNIMOSS.

Fernando Celis, asesor de la CNOC , organización nacida hace casi 20 años, considera ilógico el argumento de que su proyecto, que pedía un millón de pesos, no cumplió requisitos (en cuanto a perfil de beneficiarios), pues de ser así, tampoco el CONOC hubiera recibido aprobación. “La mayoría de los 50 mil beneficiarios de nuestro proyecto –-en café orgánico, organismos financieros, servicios ambientales y ecoturismo– iban a ser indígenas; ya habíamos tenido acceso al Formar en años pasados. Se supone que ya el proyecto lo había revisado la SRA y que cumplíamos los requisitos formales.

“Lo que está ocurriendo es que hay una descomposición institucional. No hay certeza de que se respeten las reglas, los apoyos no se dan con base en el interés de los proyectos, sino en influencias de legisladores, funcionarios; hay un indefensión ciudadana. Se está utilizando el dinero público para formar clientelas. No hay certeza jurídica en México. Hay mucha arbitrariedad”. (LER)


Evento: VII CONGRESO. EL CAMPO MEXICANO SIN FRONTERAS . Problemas comunes, alternativas compartidas.

Organiza: Asociación Mexicana de Estudios Rurales (AMER).

Con registro RENIECYT-CONACYT.

Lugar: San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Fecha: 19 al 23 de mayo, 2009.

Informes: http://www.amer.org.mx/

CONVOCATORIA DE INGRESO A LA ESPECIALIZACIÓN , MAESTRÍA Y DOCTORADO EN DESARROLLO RURAL 2009 - UAM-XOCHIMILCO.

Calendario:

Recepción de documentos: del 9 de febrero al 17 de abril de 2009.

Entrevista y examen escrito: del 18 de mayo al 5 de junio de 2009.

Resultados: 3 de julio de 2009.

Inicio de clases: septiembre de 2009.

Mayores informes:

Posgrado en Desarrollo Rural, UAM-Xochimilco.

Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, CP 04960, Coyoacán, México DF.

Teléfono: 54-83-70-66. Fax: 54-83-74-11.

Página Electrónica: http://dcsh.xoc.uam.mx/desarrollo/index.html

Correo-E: [email protected], [email protected] y [email protected]

Libro: Formas de explotación y condiciones de reproducción de las economías campesinas en el Ecuador.

Autores: Blanca Rubio (coordinadora), Florencia Campana y Fernando Larrea.

Editorial: Heifer International / Semillas (Estudios Agrarios 2008) / Ediciones La Tierra.

Heifer y Ediciones La Tierra presentan esta publicación basada en un estudio cualitativo realizado en varias provincias de la costa y sierra ecuatorianas, explora las formas de dominio, explotación y despojo impuestas por el capital a los campesinos, en su proceso de expansión y en su lógica de acumulación. Analiza las condiciones de producción y reproducción de distintos tipos de campesinos y su articulación con el proceso de desarrollo capitalista.

Informes: [email protected] / [email protected]

Folleto: La mujer y el agua (Foro regional Mujer y Agua, Petatlán, Guerrero, 2008)

Editorial: Indesol / Instituto de Estudios para el Desarrollo Rural Maya / Brot für die Welt.

El 13 de diciembre del 2008 se realizó el foro regional Mujer y Agua en la cabecera municipal de Petatlán, Guerrero, convocado por la Organización de Mujeres Ecologistas de la Sierra de Petatlán (OMESP), la Sociedad Cooperativa Amanecer del Sur y el Instituto de Estudios para el Desarrollo Rural Maya.

En el evento se destacaron las virtudes del agua, se reflexionó sobre la crisis que actualmente vivimos por la forma en que este vital líquido se ha desperdiciado y contaminado en el mundo y en México. Y todos los asistentes se manifestaron a favor de una cultura de cuidado del agua y un acceso democrático y equitativo a este recurso, pues son los pobres quienes más padecen su escasez y son las mujeres -–quienes más contribuyen a preservarla y mantenerla limpia– las más excluidas de su gestión, administración, uso y beneficio.

Video: Sin maíz no hay país: las semillas de la dignidad .

Directores: Jonathan Cadiot y Arthur Rifflet (Francia). Duración: 49 minutos. Año: 2008. "Sin maíz no hay país" es un viaje en el corazón del maíz nativo, en la Sierra Norte de Puebla, México. Campesinos e Indígenas nos cuentan la historia de esta planta sagrada y nos expresan su voluntad de conservar estas "semillas de la dignidad". Además de las reivindicaciones socioeconómicas, el activismo medioambiental y la defensa de la soberanía alimentaria, la defensa del maíz nos aparece como una lucha por la identidad.

Informes: [email protected]


FOTO: Víctor Camacho / La Jornada

Marchas de enero

Lourdes Edith Rudiño

La demanda de renegociar el apartado agropecuario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ha sido el eje de las movilizaciones campesinas que en enero de 2003, 2007, 2008 y 2009 se han realizado en México y cuyo colofón –mega marchas en la capital del país al cierre de cada enero— se ha vuelto ya casi una “tradición” que incluye inmediatas promesas gubernamentales de mesas de negociación con miembros del gabinete económico y social, las cuales al final han derivado en casi nada.

Cada una de las movilizaciones ha tenido su sello: la de 2003 fue consecuencia de la inconformidad campesina manifestada por la liberalización, el uno de enero de ese año, de un número importante de fracciones arancelarias del agro en el TLCAN, que trató de frenarse (infructuosamente, pues el Senado lo impidió) con una “declaratoria campesina de moratoria al apartado agropecuario del TLCAN”. Desde entonces ya las organizaciones del campo se movilizaron aliados con grupos sindicales, con la Unión Nacional de Trabajadores, el Sindicato Mexicano de Electricistas y el Frente Sindical Mexicano. Y también desde ese año los campesinos de Chihuahua jugaron un papel crítico: realizaron al iniciar enero un ayuno en el Puente Internacional de Córdoba, en Ciudad Juárez.

El 2007 inició con los ánimos sociales encendidos, pues el principal alimento nacional, la tortilla, se había encarecido de seis a ocho y hasta 10 pesos el kilo en unos cuantos meses, y en buena parte en unos cuantos días, de tal forma que el 31 de enero los campesinos encontraron como nunca la solidaridad urbana, al tiempo que en las encuestas el gobierno federal y el recién inaugurado presidente Felipe Calderón eran señalados como culpables de la carestía. Y sí, dijeron los campesinos, el gobierno y el libre comercio a ultranza eran responsables del desentendimiento del impulso productivo de cultivos básicos, que colocaban y colocan a México en una situación vulnerable frente a la oferta/demanda global, en ese momento desequilibrada en el maíz por el uso estadounidense del grano para elaboración de etanol.

El uno de enero de 2008 el TLCAN entró a su año 15 de vigencia y con ello se liberalizó totalmente, de tal forma que en el primer minuto de ese día agricultores de Chihuahua y organizaciones de la Campaña Sin Maíz No Hay País establecieron un muro humano en la frontera Ciudad Juárez-El Paso, y luego los chihuahuenses iniciaron una gran marcha de dos mil kilómetros, con tractores. Marcha que luego se juntó con otras de Tlaxcala, Morelos y Michoacán y concluyó en una gran concentración en el Zócalo capitalino, ya allí unidos un amplio y plural conglomerado de organizaciones campesinas y sindicales. Pero igual que en años previos la respuesta del gobierno federal fue cosmética, con negociaciones que iniciaron truncadas en la Secretaría de Gobernación.

Es cierto, en 2003 las movilizaciones (las previas a la marcha y a esta misma) derivaron en el Acuerdo Nacional para el Campo, pero los compromisos fundamentales de éste han quedado incumplidos, básicamente los que buscaban protección de maíz y frijol en el TLCAN y políticas orientadas a favorecer la agricultura campesina. Y en 2007 y 2008 ni qué decir. Las medidas para acotar el alza de la tortilla en realidad oficializaron su encarecimiento y alentaron la importación de maíz y la liberalización total del TLCAN siguió su curso sin problema.

El 30 de enero de 2009 se repitió la historia, aunque con variación en los protagonistas. En la marcha del Ángel de la Independencia al Zócalo la demanda de revisión del TLCAN fue clave, aunque lo coyuntural fue la exigencia de reducción de los precios del diesel y su congelamiento, y las alianzas sindicales-campesinas se mantuvieron vigentes. La diferencia fue que varias organizaciones se mantuvieron al margen, como fue el caso de la mayoría de la Campaña Sin Maíz No Hay País, y los campesinos de Chihuahua ya no se involucraron en la movilización nacional; hicieron las suyas en su estado –con el lema “Vámonos en bola para defender el campo”--, pues su reflexión fue que lo nacional anula lo regional o lo local. Allá en Chihuahua Víctor Quintana promovió un punto de acuerdo entre los diputados para generar soluciones locales al encarecimiento de insumos agrícolas y para demandar desde el estado al Ejecutivo federal para impulsar políticas que frenen la alta dependencia alimentaria del país pues, argumentó Quintana, en 2008 llegamos a una cifra récord de importaciones agroalimentarias, de más de 20 mil millones de dólares, lo que resulta absurdo pues “este año por cada dólar que recibamos de remesas (de los migrantes) tendremos que enviar otro dólar para importar alimentos que aquí podemos producir”.

La movilización nacional, luego de la concentración en el Zócalo, concluyó con lo que se preveía: una reunión de líderes campesinos y sindicales con los secretarios de Gobernación y de Agricultura, quienes prometieron, como siempre, “mesas de negociación” con “los miembros del gabinete que tienen a su cargo las áreas a que corresponden los problemas planteados”. La tradición sigue.

El Acuerdo para Apoyar la Economía Familiar Ignoró al Campo: Mejía Haro

El olvido es la característica del gobierno federal en su relación con el campo mexicano, y así se hizo patente en el Acuerdo Nacional a Favor de la Economía Familiar y el Empleo. El medio rural, donde vive una cuarta parte de la población, fue ignorado en él y eso es un gran error pues se desestima la gran capacidad del campo para generar empleo y mitigar la pobreza: por cada punto de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) agropecuario se podrían generar cien mil empleos y aumentar el gasto de los tres deciles más pobres en 2.5 veces.

Antonio Mejía Haro, senador por el estado de Zacatecas y coordinador en la Cámara alta del Grupo de trabajo encargado de evaluar los impactos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) sobre el sector agropecuario, afirmó lo anterior y precisó que las 25 acciones anunciadas por Felipe Calderón incluyeron disminuciones en el precio del gas, así como de la electricidad de uso industrial, y se congelaron los precios de las gasolinas, pero no hubo una reducción en las tarifas de energía eléctrica agrícola ni en los precios del diesel agropecuario y marino. En este último caso “fue hasta que organizaciones de productores y el Congreso de la Unión presionaron, que se logró que Calderón de manera timorata e insuficiente congelara sólo 75 por ciento de los incrementos por actualización” en la última semana de enero.

Acciones mediáticas. El problema, dijo el legislador, es que cuando el Ejecutivo federal se acuerda del campo, sólo lo hace en el discurso, con medidas mediáticas que nunca aterrizan en los hechos. Así ocurrió con las acciones anunciadas de créditos preferenciales para pequeños productores, suministro de maquinaria, equipo, fertilizantes y tecnificación del riego para enfrentar en 2007 el desabasto de maíz blanco que encareció en 40 por ciento la tortilla. Y algo similar pasó en 2008 para enfrentar la crisis alimentaria mundial. “En ambas ocasiones todo derivó sólo en palabras y mensajes mediáticos”.

Destacó que particularmente el campo requiere apoyo para paliar los costos energéticos que se han elevado de forma bárbara. Los subsidios que se tienen han sido neutralizados. “Por ejemplo, la energía para extraer agua de un pozo pasó de costar 20 mil a 60 mil pesos”. Estos aumentos han hecho cada vez menos rentable la actividad agrícola; rebasan con mucho lo que reciben los productores por sus cosechas.

“Pero que no haya una propuesta para el campo no es novedad. Podemos ver el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural (PEC), cuyos presupuestos quedan en muchos casos en la oscuridad. Por ejemplo, en Activos Productivos (lo que antes era Alianza para el Campo) hemos visto, y así lo constatan varios secretarios de Desarrollo Agropecuario de los estados de la República , que hay una parte del dinero que no se sabe dónde está y cómo se ejerce. Este programa se divide en dos: 80 por ciento federalizado y 20 de ejecución nacional. Para el primer 80 por ciento, en 2008 la Secretaría de Agricultura dijo que daría una primera ministración de 90 por ciento del recurso y, una vez que estuviera ejercido, se daría el diez restante. En varios estados, como Zacatecas, este diez por ciento no se entregó y no sabemos tampoco cómo se está ejerciendo el 20 por ciento de ejecución nacional”.

Crédito inexistente . Además, el PEC se está cada vez más orientando a fines asistencialistas (electorales y políticos) y a favor de las trasnacionales de alimentos, y menos a la productividad agrícola, y hay muchos obstáculos para que la actividad de los agricultores. Está el caso del crédito, se pregona que hay financiamiento para el campo, pero cuando los campesinos acuden a la Financiera Rural , tienen que pasar una investigación, 25 requisitos o más, y al final no les autorizan el crédito. “Si no hay préstamos para productores ricos mucho menos para los pobres”.

El senador consideró que es un grave error que en estos momentos de crisis económica el campo sea olvidado, pues tiene el potencial para amortiguar el desempleo: el 32 por ciento de los costos del sector agropecuario corresponden a mano de obra. Además de que apoyarlo adecuadamente, en términos productivos (con investigación crédito, asistencia técnica, almacenamiento, valor agregado), permitiría reducir nuestra dependencia de alimentos del exterior (en 2008 importamos un récord de 23 mil millones de dólares, y el déficit de la balanza comercial sectorial fue de cuatro mil millones). “Las importaciones de leche, granos y otro tipo de alimentos estratégicos resulta más cara que si se produjera aquí” (LER).