jornada


letraese

Número 150
Jueves 8 de enero
de 2009



Director fundador
CARLOS PAYAN VELVER

Directora general
CARMEN LIRA SAADE

Director:
Alejandro Brito Lemus

pruebate


reseña

Mujeres masculinas sin estereotipos
Masculinidad femenina, Judith Halberstam
Editorial Egales, 2008


Marimacha, bollera, tomboy, butch, son sólo algunos de los apelativos que las mujeres masculinas escuchan a lo largo de su vida. Se puede pasar por alto a una niña machorra pues se supone que al crecer retomará el buen camino, el de la feminidad. Sin embargo, una adolescente que usa el pelo corto y viste ropa de hombre suele ser motivo de alarma no sólo para su familia, sino también para la comunidad que la rodea.

En Masculinidad femenina, la investigadora feminista Judith Halberstam, quien se asume como una mujer masculina, aborda este concepto desde una perspectiva queer y va más allá del estereotipo de la lesbiana hombruna.

“Estoy escribiendo sobre mujeres que se sienten más masculinas que femeninas, e intento explicar por qué, culturalmente, parece que prestamos muy poca atención a la masculinidad femenina, mientras que mostramos mucho interés a la feminidad masculina”, dice Halberstam. Parecía quedarles claro. Como si la masculinidad femenina fuera un concepto familiar que usaran en lo cotidiano, agrega la autora.

Desde una amplia visión que invita a tomar en cuenta las épocas, las razas y las clases sociales, Halberstam aclara que no es lo mismo una lesbiana butch negra de 1970 que una mujer vestida con ropa de hombre a principios del siglo XX. Procura siempre separar a los hombres transgénero de las lesbianas masculinas, pues considera que la transgeneridad es una categoría que sólo se concretó a partir de que los avances de la medicina permitieron las modificaciones corporales quirúrgicas y hormonales.

Aunque reconoce que la masculinidad se encuentra en no pocas mujeres heterosexuales, decide enfocarse en disolver la conexión que, en automático, se confiere a las mujeres lesbianas y al aspecto masculino e invita a realizar más estudios sobre las diversas prácticas sexuales entre mujeres que no necesariamente tienen que ver con la identidad masculina de alguna de ellas.
Más que el performance físico, la investigadora subraya la vivencia masculina de todas aquellas que, en diversos grados, se apropian de un atributo hasta hoy concebido como exclusivo de los hombres, tachando todo aquello que lo evoque de una burda imitación.

(Rocío Sánchez)


Ecos de la cultura trans regional
Travestis Transgéneros y Transexuales
de Mérida. Escenarios y pasarelas,
espacios de expresión y represión
de la diversidad genérica
,
Germán Pasos Tzec.
Fondo Editorial del Ayuntamiento
de Mérida, 2008.


Lejos del anonimato de la urbe, y al alcance del dedo acusador del clero y la cultura católica a ultranza, la falta de apego a los estereotipos de género son subversiones con cierto sabor heroico. Germán Pasos Tzec, activista y reportero del diario yucateco Por Esto!, hace un recuento de la cultura transgénero en la conservadora Mérida, una historia de marginalidad y discriminación, pero también de triunfo de la identidad y la libertad de ser.

El autor describe el desarrollo de las formas de represión del pasado reciente: redadas, detenciones arbitrarias, violencia policiaca, explotación sexual y económica y, con más detalle, la entronización del estereotipo del travesti, que hace del prejuicio el motor del espectáculo, pero también resulta ser el reducto marginal para la manifestación creativa de la identidad.

El libro, profusamente ilustrado, pasa revista a algunas figuras originarias de Mérida que destacaron en el ámbito nacional en la modalidad del “show travesti”, las cuales a través de sus anécdotas rescatan de la marginalidad la contribución trans a la cultura popular. El recorrido de Pasos Tzec más que una investigación profunda, tiene el sabor de la crónica documentada. Se trata del trabajo ganador de un concurso, modalidad periodismo cultural y género, convocado por la alcaldía de Mérida.

S U B I R