Usted está aquí: domingo 1 de junio de 2008 Cultura Patafísica radiofónica busca hacer de la risa un arma del pensamiento

■ La obra se presenta todos los sábados, hasta el 5 de julio, en el Centro Cultural Universitario

Patafísica radiofónica busca hacer de la risa un arma del pensamiento

Ángel Vargas

Ampliar la imagen Emiliano Cárdenas crea en Patafísica radiofónica en 3 cucharadas una línea basada en la lógica del payaso y la danza contemporánea. En la imagen, una escena de la obra Emiliano Cárdenas crea en Patafísica radiofónica en 3 cucharadas una línea basada en la lógica del payaso y la danza contemporánea. En la imagen, una escena de la obra Foto: Carlos Cisneros

La risa como “arma del pensamiento” es la divisa que sustenta el trabajo del joven coreógrafo, bailarín y payaso Emiliano Cárdenas, quien a sus 27 años se ha convertido en pionero en México en el desarrollo de una nueva disciplina en la que el movimiento se entrelaza con la diversión: la danza clown.

Recién este sábado presentó, en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario, su tercera obra dentro de esa línea: Patafísica radiofónica en 3 cucharadas, al frente de su compañía, Tricíclo rojo.

Con cerca de una hora de duración, se trata de un espectáculo multidisciplinario concebido por el creador con el fin de dar el mensaje de cómo “mediante la imaginación –que es ya muy subestimada en esta época– se puede transformar el mundo”.

Danza contemporánea, teatro, recursos clown, animación en video, música y un interesante juego de iluminación son los basamentos mediante los que se cuenta la historia de Jonathan Saldaña, un inventor fuera de lo común, nacido en el año cero de la era Patafísica, cuyo principal atributo es hacer realidad todas sus ideas.

Uno de sus más asombrosos logros, por ejemplo fue hacer de la Luna un estallido de flores, aunque sin duda su mayor aportación fue desarrollar la teoría de que el error es la fuente de todo conocimiento, el antídoto para el caos, desprendida del combate que emprendió contra la mentira nacional e internacional.

En entrevista, Emiliano Cárdenas explica que su propuesta “nace por la necesidad de generar una línea escénica basada en la lógica del payaso y la danza contemporánea, un híbrido escénico que además de permitir momentos lúdicos, teatrales, dancísticos, también pueda conducir al público a desarrollar, a través de la risa, la imaginación. Creo en la risa como un arma del pensamiento”.

Resulta complejo hermanar o sintetizar dos mundos que en apariencia resultan lejanos, la danza y el clown, acepta. Sin embargo, aclara que ambos se sincretizan en él de manera natural, al grado de que cuenta con sendos títulos como bailarín y payaso.

“Eso me ha permitido vivir en ambos mundos y justo ahora, con Triciclo rojo, he podido ir descubriendo cómo se pueden relacionar. Creo que vamos por buen camino”.

Uno de los mayores retos para el artista ha sido imponerse a las técnicas del payaso, para que éstas no busquen sólo la risa, es decir, que ésta “no esté vacía de poética”.

Abunda: “El fin del payaso es hacer reír desaforadamente a la gente, algo que en sí mismo es harto complicado. Pero muchas veces esa risa es un reflejo, algo vacío, y mi gran reto es lograr que algo que produce risa lleve a una reflexión acerca del mundo del caos, de cualquier idea y genere ese mecanismo del pensamiento”.

Aunque asegura que su propuesta no lo limita de manera exclusiva al público infantil, Cárdenas subraya que le gusta mucho trabajar para los niños y las niñas: “Claro que ese público me es primordial, pero éste es un trabajo que también logra atrapar a los adultos, aunque de otra manera, porque hay diversión y poética”.

Incluso adelanta que acaba de recibir una beca en España para preparar un espectáculo encaminado a la audiencia adulta, el cual deberá estar listo en 2009.

En tanto, durante todos los sábados, hasta el 5 de julio, a las 12 horas presentará Patafísica radiofónica en 3 cucharadas, en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur 3000). Posteriormente, asistirá al primer Encuentro Internacional de Clowns que tendrá lugar en Guadalajara.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.