Usted está aquí: lunes 24 de septiembre de 2007 Economía AFL-CIO erogará casi 200 mdd en las campañas presidenciales de EU en 2008

La coalición sindical dice que su meta es elegir a un mandatario pro trabajadores

AFL-CIO erogará casi 200 mdd en las campañas presidenciales de EU en 2008

Considera prioritarios 23 estados; en Ohio espera movilizar a 1.4 millones de votantes

Notimex

Ampliar la imagen La precandidata presidencial estadunidense Hillary Clinton (de frente) habla a sus contendientes del Partido Demócrata –de izquierda a derecha: John Edwards, Bill Richardson, Christopher Dodd y Joe Biden–, el jueves pasado en Davenport, Iowa. De espaldas aparece la moderadora Judy Woodruff  Reuters La precandidata presidencial estadunidense Hillary Clinton (de frente) habla a sus contendientes del Partido Demócrata –de izquierda a derecha: John Edwards, Bill Richardson, Christopher Dodd y Joe Biden–, el jueves pasado en Davenport, Iowa. De espaldas aparece la moderadora Judy Woodruff Foto: Reuters

Washington, 23 de septiembre. La principal coalición sindical de Estados Unidos, la AFL-CIO, anunció que dedicará unos 200 millones de dólares al proceso presidencial de noviembre de 2008, además de recursos económicos y de organización extras para movilizar el voto.

La Federación Estadunidense del Trabajo y congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO, por sus siglas en inglés), pilar histórico del Partido Demócrata, señaló durante la reunión anual de su consejo ejecutivo que su meta es elegir a un presidente pro trabajadores.

Aunque la coalición sindical ha registrado pérdidas crónicas de representatividad en los últimos años, su objetivo es ayudar a ganar seis escaños en el Senado y cinco en la Cámara de Representantes, enfocándose en entidades de alto nivel de mano de obra sindicalizada.

La AFL-CIO dejó en claro que su esfuerzo de movilización será adicional al estimado de 200 millones de dólares que erogarán en el ciclo electoral 2008 sus más de 50 sindicatos afiliados.

La central identificó 23 estados del país que serán prioritarios para los comicios y donde esperan que su movilización haga la diferencia para elegir a aspirantes pro laborales.

Entre los estados principales destaca Ohio, que definió el desenlace de las elecciones de 2004 entre George W. Bush y John Kerry, así como Minnesota, Michigan, Wisconsin, entidades del llamado medio oeste industrial, así como el estado acerero de Pensilvania, en el noreste.

Sólo en Ohio, la AFL-CIO adelantó planes para buscar la movilización de más de 1.4 millones de votantes.

“En 2004 la elección presidencial dependió del resultado de Ohio y ese resultado nos fue adverso”, recordó la directora política de la AFL-CIO, Karen Ackerman. “No vamos a dejar que ocurra eso de nuevo”, señaló en el marco del evento.

Durante el ciclo electoral pasado, la AFL-CIO apoyó la candidatura de John Kerry, pero aún no decide al candidato que respaldará para las elecciones de 2008.

El presidente del grupo, John Sweeney, ha sugerido que se podría tomar una decisión después de los comicios primarios.

Bajo las reglas de la organización sindical, se requiere el concurso de dos terceras partes de sus miembros para apoyar a un candidato. Se espera que los comicios primarios más importantes concluyan para febrero del próximo año.

La aspirante presidencial demócrata con más apoyo de los sindicatos es Hillary Clinton, quien ya fue respaldada por Unión de Transportistas (UTU), la Asociación Internacional de Maquinistas (IAMAW) y el Sindicato de Comunicaciones y Transportes (TCU), entre otros.

En el aire está aún el endoso del Sindicato Internacional de Trabajadores de Servicios (SEIU), con 1.9 millones de miembros, que abandonó la AFL-CIO en 1995, junto con los Teamsters, por diferencias programáticas.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.