Usted está aquí: lunes 6 de noviembre de 2006 Cultura Necesario, evitar la producción "sin ton ni son" de leyes: Cottom

Necesario, evitar la producción "sin ton ni son" de leyes: Cottom

Arturo García Hernández

La evolución de la sociedad y los efectos de la globalización en todos los ámbitos de la vida han generado un incremento de la actividad legislativa en materia cultural. Es algo inevitable, pero supone serios riesgos que es necesario prever, como la producción "sin ton ni son" de proyectos de ley.

La observación y la advertencia son del antropólogo Bolfy Cottom, investigador de la dirección de estudios históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quien desde hace años sigue y participa en los debates legislativos sobre cultura.

Cottom señala que en la anterior legislatura comenzó un "boom en el ámbito legislativo cultural" que ignoró a las instituciones culturales y se olvidó de los procesos históricos que les dieron origen.

Maestro en derecho constitucional y administrativo, profesor en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en la Universidad Nacional Autónoma de México hace, en entrevista, una revisión de los retos que en temas culturales afrontará la próxima legislatura.

­Ante el cambio de legislaturas, cuando las comisiones de cultura en ambas cámaras por primera vez son presididas por diputados del Partido de la Revolución Democrática (PRD), ¿cuál es su percepción del asunto?

­Hay dos ejes para hacer un primer análisis. El primero es evidentemente esperanzador. La llegada de nuevos interlocutores al Poder Legislativo genera esperanza, ojalá entiendan la magnitud de lo que la cultura representa para el país, para su presencia a nivel mundial. Ojalá eso vaya acompañado de conocimiento de los temas, de asesorías serias y de un espíritu democrático de consulta.

"Los que ahora llegan tienen una gran ventaja: nunca como ahora existe una enorme difusión mediática de la legislación en el ámbito de la cultura. En legislaturas anteriores sí hubo participación de los medios, pero las polémicas que se han generado en los tiempos recientes son de tal magnitud que un legislador no puede no haberse enterado."

El segundo eje al que se refiere Cottom es "el de la incertidumbre: lo que se ha visto recientemente en el ámbito legislativo es que muchas veces se actúa no por necesidades reales del sector cultural, sino por intereses de grupos empresariales, de funcionarios, por un modelo específico que sólo busca ganancias".

Otro elemento que sustenta la incertidumbre es que los miembros de las comisiones de cultura "se van a enfrentar a una enorme crisis de las instituciones culturales, que tiene que ver con la carencia de recursos. Es una crisis que tiene que ver con el bajo perfil de quienes están al frente de las instituciones, con el desdén a las prácticas educativo-culturales, que generan desconocimiento".

A estas alturas, añade Cottom, "el modelo económico que vivimos ha dejado a las instituciones académicas, educativas y culturales sumidas en una enorme precariedad, y quienes van a asumir los cargos no veo que hagan ningún planteamiento en sentido contrario".

­¿No es motivo de esperanzas que un diputado y una senadora del PRD presidan las respectivas comisiones de cultura?

­Para ser franco, no. Para empezar, yo no necesariamente identifico izquierda con conciencia con la cultura. Es un proceso que se da independientemente de la tendencia ideológica de cada quien. Pero es prematuro decir que puede ocurrir o si ya está ocurriendo.

Actualmente Bolfy Cottom prepara un estudio denominado La idea de nación en las leyes culturales del siglo XX, que parte de la tesis de que es la idea de nación y el compromiso con el país lo que ha justificado el proceso legislativo y no al revés.

­¿En qué momento se percata de que es necesario observar desde un punto de vista académico el trabajo legislativo relacionado con la cultura?

­Tiene que ver con un proceso de evolución de la sociedad en varios sentidos. Por un lado, la sociedad se ha vuelto más litigante en sus derechos, cada vez cuestiona más, cada vez exige más. Entonces hace que los medios pongan más atención en ese sentido.

Junto al desarrollo de la sociedad, otro factor que ha generado nuevas problemáticas es la globalización y el desarrollo tecnológico: "Han propiciado debate legislativo sobre Internet, transgénicos, el patrimonio cultural. Hay un discurso economicista sobre la gestión del patrimonio que es europeo y de pronto se le quiere importar de manera mecánica. El asunto es que todos los factores empiezan a generar una serie de ideas y posturas, tantas que de pronto hay legisladores que enloquecen".

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.