Usted está aquí: jueves 12 de octubre de 2006 Mundo Se garantizará el libre tránsito con el ejército, si es necesario: Evo Morales

Hoy inicia paro de 48 horas convocado por la Confederación de Choferes de Bolivia

Se garantizará el libre tránsito con el ejército, si es necesario: Evo Morales

ROSA ROJAS CORRESPONSAL Y AGENCIAS

Ampliar la imagen El presidente Evo Morales (derecha) asistió ayer a un ritual para bendecir a su gobierno en la ciudad de Tiwanaku, al este de La Paz, donde se desarrolla un encuentro de líderes indígenas de Bolivia, Perú, Ecuador, Argentina, Estados Unidos y México Foto: Ap

La Paz, 11 de octubre. En vísperas del paro nacional de 48 horas con bloqueos en ciudades y carreteras convocado por la Confederación de Choferes de Bolivia para este jueves y viernes, el gobierno del presidente Evo Morales advirtió que se tomarán todas las medidas necesarias -incluyendo la militarización- para garantizar el libre tránsito en las ciudades y carreteras del país.

Esta tarde se reiniciaron las negociaciones entre el ministro de Obras Públicas, Salvador Ric, y la Confederación de Choferes. El gremio exige dejar sin efecto la Ley de Nacionalización de autos indocumentados -que el gobierno niega que sea una amnistía para los autos chuecos- y garantías sobre el precio de lubricantes y el abasto de diesel.

También para mañana está convocada una gran marcha, originalmente programada como culminación del Encuentro Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala -que reúne en esta ciudad a cerca de un millar de indígenas de 16 países del continente y de Bolivia-, la cual que ahora se transformará en una movilización en apoyo al gobierno y "en defensa de la democracia", de los sectores sociales afines al gobernante Movimiento al Socialismo (MAS).

El partido opositor derechista Poder Democrático y Social (Podemos) calificó la marcha de "inoportuna e impertinente", pues se realiza cuando "aún están exacerbados los ánimos" por el enfrentamiento en Huanuni, Oruro, entre mineros cooperativistas y sindicalizados, que dejó 16 muertos y casi un centenar de heridos la semana pasada.

Con los indígenas latinoamericanos, que en su encuentro buscan la construcción de alianzas estratégicas y realizar acciones conjuntas en el proceso de pasar "de la resistencia al poder", como señala el lema del evento, Morales Ayma compartió esta madrugada una ceremonia de purificación en Tiwanacu. Ahí estuvo con el líder campesino francés José Bové, a quien adoptó como "un aymara más".

Algunos de los indígenas visitantes coincidieron en manifestar su molestia por haber sido alojados en las instalaciones del Colegio Militar (CM), dado que muchos pueblos indios del continente tienen problemas con los ejércitos de sus respectivos países. "Siento que no podemos hablar con confianza, que vamos a tener que cortarnos un poco la lengua" porque en las mesas hay inteligencia militar, comentó a este diario un intelectual indígena sudamericano. Trascendió que también los militares se quejaron de que la presencia de los visitantes trastrocó las actividades el CM.

Se espera que Morales dé a conocer en el mitin al final de la marcha, un decreto supremo para ampliar el plazo de regularización de las tierras en el país, que vence el próximo 18 de octubre. En los 10 años que duró el proceso de saneamiento de más de 107 millones de hectáreas, sólo se logró sanear 10 por ciento.

Los nuevos procedimientos se iniciarían en 100 mil hectáreas de la provincia de Guarayos, departamento de Santa Cruz. Sobre el particular, los presidentes de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Mauricio Roca, y de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni), Carlos Quani, manifestaron que defenderán con su vida sus tierras. Quani advirtió que puede ocurrir "otro Huanuni".

En otro orden, en Oruro se iniciaron esta tarde las negociaciones para buscar una solución al conflicto de Huanuni, entre una comisión oficial integrada por los ministros de Minería, Aguas, Gobierno y Justicia y -por separado- con cooperativistas y mineros asalariados. En un contexto en que los cooperativistas mantienen su ultimátum de 72 horas para que el gobierno acceda a dar solución a sus demandas.

En tanto, el canciller boliviano David Choquehuanca se dijo extrañado sobre las versiones de que su país va a construir más de una veintena de bases militares en zonas fronterizas, al apuntar que sólo se trata de dos, una militar y otra civil, y que los ministros de Defensa de los países vecinos ya lo saben. Esto, ante presuntas preocupaciones de Chile y Perú.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.