Usted está aquí: jueves 12 de octubre de 2006 Política El Senado buscará acotar la ley Televisa: legislador

Si la Corte la valida, deberán atenderse reclamos, afirma

El Senado buscará acotar la ley Televisa: legislador

Carlos Sotelo: el debate sobre la legislación sigue abierto

ELIZABETH VELASCO Y GEORGINA SALDIERNA

Si la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) considera que la ley Televisa es constitucional, el Senado impulsaría una iniciativa que haga las adecuaciones correspondientes y establezca un marco legal que atienda los reclamos de la sociedad sobre la citada reglamentación, adelantó el presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía de dicha cámara, Carlos Sotelo García.

En entrevista, luego de la instalación de la referida comisión, el senador del PRD consideró necesario establecer un marco legal en la materia que atienda las demandas de amplios sectores de la sociedad en el sentido de que se evite el surgimiento de monopolios e impedir que el interés particular de los consorcios poderosos prevalezca sobre el general, social y público.

Sotelo García enfatizó que las tres principales fracciones partidistas representadas en el Senado de la República (PRD, PRI y PAN) no comparten la forma en cómo se dio la aprobación de la llamada ley Televisa, durante la 59 Legislatura. Sin duda, agregó, es indispensable que los medios de comunicación electrónicos preserven su carácter social y de interés público.

Por ello, si la Corte no considera esa ley inconstitucional, los senadores de esta 60 Legislatura estarían presentando una contrapropuesta con un "mejor formato" para darle continuidad al debate sobre el tema y trazar la ruta de una iniciativa que haga las modificaciones pertinentes.

"El procedimiento de aprobación de la reforma que se discutió en la parte final de la pasada legislatura no está concluido, continúa abierto y no compartimos la orientación sustantiva que se le dio", insistió.

Sobre el asunto de la convergencia digital, dijo que aun cuando ya se público un acuerdo administrativo el 3 de octubre pasado, también hay opiniones en el sentido de abrir el debate en dos vías: o para conservar dos normas sustantivas en la materia (la Ley de Radio, TV y Cinematografía y la Ley Federal de Telecomunicaciones), o que sólo una regule y establezca las bases para atajar los monopolios y permitir que la pluralidad del país se exprese en todos los medios y en ámbitos como el educativo y cultural.

En ese sentido, dijo que Teléfonos de México (Telmex) debe pagar la contraprestación que se derive de su incorporación a los servicios de televisión tras la convergencia digital.

"Justamente es parte de lo que se impugna, pues en el artículo 28 de la ley (Televisa) aprobada, se establece como discrecional la contraprestación de quienes obtengan concesiones adicionales", precisó.

El perredista dijo que eliminar esa discrecionalidad tiene como finalidad evitar experiencias como ocurrió en la compra de Banamex por Citigroup, y en la cual el gobierno federal siguió un procedimiento que "impidió al erario hacerse del impuesto correspondiente", al exentar al corporativo extranjero del pago de unos 30 mil millones de pesos.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.