Usted está aquí: jueves 24 de agosto de 2006 Mundo Condiciona EU levantar el embargo a Cuba

Condiciona EU levantar el embargo a Cuba

AFP

Washington, 23 de agosto. Estados Unidos ofreció este miércoles a Cuba levantar el embargo económico si se abre una transición democrática tras la delegación provisional del poder por Fidel Castro a su hermano Raúl, aunque Washington también se beneficiaría de una medida que le permitiría contactos con la isla.

"En 2002, el presidente George W. Bush hizo una oferta a los cubanos", dijo el subsecretario de Estado para el Hemisferio Occidental, Tom Shannon, en rueda de prensa dedicada a la situación en Cuba después que el presidente Fidel Castro dejó el poder provisionalmente a su hermano el 31 de julio pasado por razones de salud.

Bush "dijo entonces que si los cubanos estaban listos para (...) crear un mecanismo y un camino hacia las elecciones, entonces, en consulta con el Congreso trataremos de hallar los medios de levantar el embargo" económico impuesto hace 44 por Estados Unidos, agregó.

"La oferta fue rechazada entonces por el régimen castrista. Pero continúa sobre la mesa", añadió el diplomático estadunidense, tras recordar otras condiciones formuladas por Bush: liberar los prisioneros políticos, respetar los derechos humanos y la creación de organizaciones independientes como partidos políticos.

Tras el rechazo de la oferta, el mandatario republicano reforzó el bloqueo en 2004 limitando los viajes a la isla y el envío de remesas, y en julio pasado duplicó los fondos destinados a la disidencia cubana al elevarlos a 80 millones de dólares para los años fiscales 2007 y 2008.

Paradójicamente, el levantamiento del embargo podría ser beneficioso para Estados Unidos ya que la ley Helms-Burton, aprobada en 1996, prohíbe a su gobierno contactos con el régimen de Fidel Castro, inclusive si un sucesor designado abre un proceso de transición.

"Advertencia" a Hugo Chávez

Para la analista política Ana Faya, de la Fundación Canadiense para las Américas, "el embargo económico se ha convertido en un problema grave. Es más, yo diría que en estos momentos es un problema más serio para Estados Unidos que para la misma Cuba", aseguró.

Shannon lanzó asimismo una advertencia al presidente venezolano Hugo Chávez, el principal aliado de Cuba y cuya entrega de petróleo a precios por debajo del mercado alivió la economía de la isla asfixiada por el embargo estadunidense tras la caída de la Unión Soviética, su socio principal.

"Sería muy triste que, en este momento especial de la historia de las Américas, después de tantos esfuerzos para convertir en democrático el hemisferio (...) que haya un Estado dispuesto a ponerse al lado de un régimen autoritario", afirmó.

El presidente venezolano, adversario declarado del gobierno de Bush, fue el primer y único dirigente político extranjero en viajar a Cuba para reunirse con Fidel Castro después de su intervención quirúrgica, un encuentro cuyas fotografías dieron la vuelta al mundo.

Venezuela es el mayor apoyo del régimen cubano con un programa de cooperación petrolera, mediante el cual le envía 98 mil barriles diarios de crudo.

A cambio, La Habana apoya programas sanitarios, sociales y educativos, y mantiene cerca de 30 mil médicos cubanos en el país sudamericano.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.