Número 119 | Jueves 1 de junio de 2006
Director fundador: CARLOS PAYAN VELVER
Directora general: CARMEN LIRA SAADE
Director: Alejandro Brito Lemus

Sesion Especial sobre sida de la ONU (UNGASS)
El secretario de Salud y miembros de la sociedad civil conforman la delegación mexicana

La delegación mexicana más amplia jamás registrada en una reunión sobre salud en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue encabezada por el secretario de Salud, Julio Frenk Mora, y por organizaciones de la sociedad civil, quienes participaron en la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre VIH/sida (UNGASS) 2006, en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos.

Las organizaciones que participaron activamente en las sesiones fueron: Centro de Atención Profesional a Personas con Sida; Colectivo Sol; Transgénero México; Salud Integral para la Mujer (Sipam); La Casa de la Sal; Punto de Encuentro de la Comunidad; Frente Nacional de Personas Afectadas por el VIH/sida (Frenpavih); y Colectivo de Jóvenes, todas ellas registradas ante la ONU.
Asistieron también los coordinadores de la sociedad civil de los Comités de Prevención y de Normatividad y Derechos Humanos del Conasida y representantes del Centro Nacional de Prevención y Control del VIH/sida (Censida).

Las sesiones de UNGASS, programadas para los días 31 de mayo, 1 y 2 de junio en Nueva York, se desarrollaron a través de diversas mesas de trabajo, plenarias y culminarán el día 2 de junio con la reunión de alto nivel en donde Jefes de Estado y de Gobierno, Primeros Ministros y Ministros de Salud rendirán un informe de los avances alcanzados en el combate al sida en sus diferentes países.

En el trabajo realizado en México en materia de prevención y control del VIH/sida, que lo ha llevado a ser uno de los países líderes en el combate al virus, destaca la suma de esfuerzos de la sociedad civil, junto con el Sector Salud (IMSS, ISSSTE, Secretaría de Salud), los gobiernos estatales y otros sectores como Educación, Derechos Humanos y el Poder Legislativo, que sin duda han tomado importantes decisiones para apoyar el trabajo en el combate al VIH en el país.

Esta coordinación ha permitido logros que van desde el combate frontal a la segregación de personas que viven con el VIH o con sida a través de una participación activa en la Jornada Mundial contra la Homofobia, hasta la creación de Capacits, centros que brindan una atención integral en estados estratégicos del país.

Por parte de México, dentro de las sesiones de UNGASS destacaron los logros a través de la sociedad civil que incluyen el acceso universal gratuito a medicamentos antirretrovirales, la protección social a las personas con VIH/sida mediante su incorporación al Seguro Popular, así como la reforma constitucional y las nuevas leyes federales que promueven la no discriminación asociada al VIH/sida.

Un avance significativo en el que México reafirma su liderazgo es la implantación de políticas nacionales, un ejemplo de ello es la inversión histórica en materia de prevención en este año, lo cual permitirá concientizar a la población para disminuir riesgos y evitar de esta forma la propagación del virus. De esta forma se ratifican los alcances de una estrategia conjunta entre sociedad civil y gobierno, con repercusión a nivel internacional.

Estrategia nacional de adherencia al tratamiento

La Secretaría de Salud, a través del Censida, puso en marcha la Estrategia Nacional de Adherencia al Tratamiento de VIH, por medio de la cual se capacitará a 12 mil pacientes atendidos por la Secretaría en temas sobre calidad de vida y resistencia a medicamentos, entre otros.

Al anunciar el proyecto, el director general del Censida, Jorge Saavedra López, destacó que el mejoramiento de la adherencia a los antirretrovirales evita cambiar los esquemas de tratamiento, lo que incluso podría generar ahorros que van de 26 millones a 100 millones de pesos, según las combinaciones de los medicamentos.

Señaló que las principales causas de la falta de adherencia son: la complejidad del tratamiento, que ocasiona, en algunos casos, olvido o confusión en los pacientes.

Saavedra López resaltó en este punto la importancia que tiene, en la adherencia al tratamiento de VIH, el estado emocional del paciente y sobre todo el apoyo familiar del que disponga, ya que, explicó, aquellas personas que continúan con una vida familiar han demostrado una mayor adherencia que aquellas personas que enfrentan el proceso en soledad.

Por su parte, la doctora Griselda Hernández Tepichín, directora de Atención Integral del Censida, indicó que la dependencia trabaja en la capacitación del personal médico con cursos de actualización y con la Guía para el tratamiento antirretroviral del Conasida, actualizada anualment, disponible en la página web del Conasida, todo esto dentro de la Estrategia Nacional de Adherencia.

Actualmente se han realizado dos capacitaciones regionales con 65 asistentes de 22 estados de la República, en tanto que se espera completar la meta de 104 profesionales de la salud (médicos, enfermeras, trabajadores sociales y psicólogos) para el mes de junio..