Usted está aquí: lunes 10 de abril de 2006 Política Instituto Demócrata deplora guerra sucia entre candidatos

Empobrecidos, los procesos electorales, advierte

Instituto Demócrata deplora guerra sucia entre candidatos

El IFE está obligado a garantizar la credibilidad, afirma

JESUS ARANDA

La guerra sucia entre los candidatos a la Presidencia, en la que están por encima las descalificaciones en lugar de las propuestas programáticas y las plataformas de los partidos políticos, ''empobrece en general los procesos electorales y desalienta el voto de la ciudadanía'', advirtieron los integrantes de la primera delegación de observación del Instituto Nacional Demócrata (IND).

En conferencia de prensa, los representantes de este organismo, con sede en Washington, señalaron que la naturaleza ''altamente competitiva'' de los comicios del próximo 2 de julio obliga al Instituto Federal Electoral (IFE) a garantizar la certidumbre y credibilidad de los ''con-teos rápidos'' que se lleven a cabo durante la jornada electoral, a fin de que sus resultados sean reconocidos por los partidos políticos contendientes, las organizaciones de la sociedad civil y la propia autoridad electoral, lo que permite legitimar las elecciones.

Llamaron la atención en que ''más allá de los aspectos técnicos del proceso electoral'', el IFE debe construir consensos entre los integrantes de su Consejo General para que hablen ''con una sola voz'', lo que ayudaría al organismo a ''mantener su credibilidad y disminuir percepciones de inconsistencia'' que tienen su origen en la misma elección de los actuales consejeros, cuya elección no contó con el respaldo del Partido de la Revolución Democrática (PRD).

Desconfianza en la política

Reconocieron que ''subsiste un significativo sentimiento de desconfianza pública en la política mexicana'', y quedaron ''particularmente impresionados'' por la fuerte demanda de todos los sectores entrevistados de continuar con la participación de observadores internacionales, con el argumento de que juegan un papel importante y contribuyen a fortalecer la legitimidad del proceso electoral.

Encabezada por Félix Ulloa, ex magistrado electoral de El Salvador; Patricia Bullrich, dirigente de la Unión por Todo, de Argentina; Stella Cacace, lideresa del Grupo Decidamos, y por Arturo Valenzuela, ex subsecretario de Estado para América Latina, la delegación del IND señaló en su reporte, luego de una semana de entrevistas con diversos funcionarios electorales, representantes de ONG y líderes de partidos políticos, que ante los señalamientos que ponen en duda la imparcialidad del IFE, este organismo tendrá su ''prueba de fuego'' en los comicios del 2 de julio próximo.

Comentaron que ''durante la campaña, partidos políticos y candidatos deberían evitar en lo posible la utilización de palabras retóricas y ataques personales. Los candidatos deberían incrementar sus esfuerzos para difundir sus plataformas''. Alerta también que ''cada vez más, las campañas políticas mexicanas se han basado más en los medios de comunicación y en las técnicas de mercadeo, con el uso de imágenes y lemas'', además de que las actuales campañas presidenciales ''carecen de propuestas de políticas públicas que orienten a los votantes a tomar una decisión informada''.

Destacaron la realización de debates entre los candidatos presidenciales como forma de que la ciudadanía conozca sus plataformas políticas. Aunque, en clara alusión al candidato de la coalición Por el Bien de Todos, Andrés Manuel López Obrador, el IND subraya: ''Los candidatos, en lugar de ver los debates como bien común, han condicionado su participación basándose en el cálculo de cómo el encuentro les afectaría en los resultados electorales finales''.

En el contexto de una conferencia de prensa realizada en un hotel de Paseo de la Reforma, los ponentes reconocieron que durante su estancia percibieron que hay ''una campaña sucia'' en contra de López Obrador, aunque matizaron que ese tipo de ataques ocurre en todos lados, además de que reflejan lo competido que serán los comicios.

Los representantes del IND hicieron también una serie de propuestas a mediano plazo, como que se construyan mecanismos que provean a los partidos políticos y candidatos de ''acceso equitativo a los medios de comunicación masiva''. Por otra parte, explicaron que ''es muy comprensible'' que exista una presión adicional a las autoridades electorales, así como mayor incremento en la preocupación sobre la capacidad del IFE ''ante las eventuales crisis que pudieran obstaculizar la legitimidad del proceso. Por ello, ante la necesidad de asegurar la consolidación democrática en México, deben llevarse a cabo ''reformas de segunda generación'', porque de lo contrario el país enfrenta la posibilidad de erosionar ''la merecida confianza ciudadana'' en las instituciones electorales.

También propusieron reformas que tienen que ver con la elección escalonada de los magistrados de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; el control cada vez más estricto de los gastos de campaña y de los fondos privados que reciben los partidos políticos; impulsar la educación cívica; garantizar que los programas sociales no sean usados con fines electorales; acceso equitativo de los partidos a los medios de comunicación electrónicos, en tiempo y con costos uniformes, entre otros.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.