Usted está aquí: domingo 9 de abril de 2006 Política Defensores de migrantes: ni un paso atrás en la movilización pro derechos

Silencio de Fox, porque no ha hecho nada para proteger a connacionales: Raúl Vera

Defensores de migrantes: ni un paso atrás en la movilización pro derechos

En California, la organización Centro Azteca llama a la "desobediencia civil y ordenada"

GABRIEL LEON Y EMIR OLIVARES

El gigante ya despertó y está en pie de lucha. Por ello no estamos dispuestos a dar ni un paso atrás en el movimiento por la defensa de los derechos migratorios, laborales y humanos en suelo estadunidense, y en el repudio a la llamada ley Sensenbrenner, coincidieron en afirmar integrantes de organizaciones que defienden a los migrantes, ante el incierto futuro de la ley en la materia que se discute en el Senado de esa nación.

El ejército de Estados Unidos equipara la migración con el narcotráfico y el terrorismo, con el pretexto de la seguridad de esa nación. Por ello será muy difícil que se apruebe una reforma que beneficie a los trabajadores mexicanos que radican en ese país, sostuvo Raúl Ramírez, presidente de la Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noreste.

Ante las multitudinarias manifestaciones de connacionales en diversas ciudades de ese país, aseveró que hay que estar alertas ante las reacciones de "sectores cerrados" en torno de las futuras marchas, ya que son "un arma de dos filos", porque si bien demuestran a las clases política y financiera de esa nación la fuerza del sector, también son un riesgo porque los ciudadanos y autoridades estadunidenses pueden entenderlas como "un peligro de invasión no sólo de razas, sino de cultura e idiosincrasia, que va a tumbar la ideología en la que se fundó ese país".

La Federación Californiana de Michoacanos Lázaro Cárdenas del Río y el Consejo de Federaciones Mexicanas en Norteamérica expusieron que, con el receso, el Senado ofrece un espacio para reforzar la movilización prevista para mañana en todo el territorio estadunidense y para planear "la grande", del primero de mayo, para la que se contempla no presentarse a actividades laborales, comerciales y educativas, así como no consumir productos fabricados en Estados Unidos.

Esto "nada más para que nuestro país (Estados Unidos) vea lo que pasa un día sin nosotros. Un día sin migrantes, como pretenden extenderlo", señaló Francisco Moreno, presidente de la federación.

En tanto, Enrique Toledo, de la Red Migrante, expresó que las movilizaciones pacíficas deben seguir, "pero hay que evitar el desgaste y la pérdida del movimiento unitario, lo cual es lo único que debemos agradecer a la ley Sensenbrenner".

Integrantes de la Coalición por la Defensa de los Migrantes en Estados Unidos repudiaron el "protagonismo discursivo" del presidente Vicente Fox, el cual, en la práctica, no se traduce en apoyo.

Por su parte, Carlos Villanueva, del Club de Sanmarqueños Radicados en Atlanta, criticó "la falta de política exterior y migratoria del Estado mexicano: los políticos sólo hablan, y las palabras y los hechos están distanciados. Si bien es cierto que estamos lejos de nuestra patria, somos muy importantes porque (con remesas) hemos sacado adelante a nuestro pueblo, San Marcos, Guerrero".

En entrevista por separado, el obispo de Saltillo, Coahuila, Raúl Vera, dijo que al no aprobarse la ley migratoria, el gobierno mexicano guarda silencio porque no tiene cara para hablar sobre la defensa de nuestros connacionales, sobre todo porque no ha hecho nada allá ni en México para evitar que cientos de miles de personas emprendan anualmente largas rutas para cruzar la frontera en busca de mejores condiciones de vida y salarios mejor remunerados.

Agregó que la ley Sensenbrenner está causando polémica en suelo estadunidense, porque mexicanos y latinos salieron a las calles a defenderse con sus uñas y no por la intervención de Vicente Fox ni del canciller Luis Ernesto Derbez y sus funcionarios.

Ante el congelamiento de la ley migratoria, la arquidiócesis primada de México expuso que es lamentable que ésta se haya suspendido por motivos electorales. Sobre todo, añadió, porque en ello están en juego los derechos fundamentales de millones de migrantes.

El vocero del arzobispado, Hugo Valdemar, sostuvo que el silencio del gobierno federal es una decisión prudente, "porque la decisión del Senado estadunidense no es algo definitivo, ya que la discusión va a seguir". Agregó que la Iglesia católica ha mantenido posiciones más firmes en defensa de los migrantes que el gobierno federal.

Mientras tanto, en Caléxico, California, la organización Centro Azteca llamó a los mexicanos residentes en Estados Unidos a no desistir en su lucha por que se legalice la situación migratoria de 11 millones de connacionales, y convocó a la "desobediencia civil y ordenada", en rechazo a la política migratoria del gobierno de ese país.

Además de exhortar a manifestarse frente a los edificios de gobierno y las comandancias de policía en rechazo a la ley Sensenbrenner, dio a conocer que los integrantes de la agrupación participarán en el paro del próximo primero de mayo. (Con información del corresponsal Antonio Heras)

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.