Número 116 | Jueves 2 de marzo de 2006
Director fundador: CARLOS PAYAN VELVER
Directora general: CARMEN LIRA SAADE
Director: Alejandro Brito Lemus


El origen del Estado laico

Ni para Dios ni para el Diablo

La separación entre el Estado y las iglesias, elemento que cohesionó y dio forma a la nación mexicana, suele ser definida con dos palabras distintas: laicismo y secularización, procesos complementarios, pero distintos, para construir las garantías básicas de libertad para ejercer, entre otras cosas, una sexualidad libre de dogmas. En este texto, el académico francés Jean Bauberot, de la École Pratique des Hautes Études de París, reflexiona sobre ambos conceptos.

Por Jean Beauberot *
De manera un tanto esquemática, se puede decir que al nombrar el término secularización se describe la pérdida de control de la sociedad por parte de la Iglesia. Por tanto, la secularización es afín a la modernidad. Este proceso sucede por la emergencia de la sociedad civil, al margen de la influencia estrictamente religiosa.
Dos ejemplos de secularización: en la Francia del siglo XVIII, los ricos, que tenían bienes que podían heredar a sus hijos, dejan poco a poco de hablar de religión en sus testamentos. No es que dejen de ser religiosos, sino que adoptan una concepción de religión más interiorizada. Tampoco se trata de un conflicto que enfrente al poder político con el religioso, sino que se trata de una evolución de las mentalidades. Otro ejemplo es, en ese mismo siglo, la baja demográfica en Francia, más temprana que en otros países, por el uso de anticonceptivos, métodos de regulación de la sexualidad no aprobados por la Iglesia Católica. Eso sucede por la evolución cultural. Son decisiones que se dan en el seno de la sociedad y escapan a las fuerzas políticas y religiosas.

Citemos otro ejemplo contemporáneo. Hoy Italia es un país en donde hay una fuerte práctica religiosa, no es un país laico en el sentido en que yo lo entiendo, pero es el país de la Unión Europea en que la natalidad es más débil, contrariando el mandato de la jerarquía católica. Por tanto, se puede decir que en Italia hay cierta secularización, aun cuando la Iglesia Católica está muy presente, pero no de la misma manera que antes.

Otro ejemplo es el de Dinamarca, un país donde la luterana es una religión nacional, oficial. Por lo tanto, no es un país laico y, sin embargo, la práctica religiosa es débil y la Constitución prohíbe todo tipo de censura religiosa. La libertad sexual en Dinamarca ha sido más precoz que en los países latinos, por lo que se puede decir que es una sociedad ampliamente secularizada aún cuando tiene una religión oficial. Dinamarca no es un país laico, pero sí hay procesos de laicisación, es decir, la política ha intervenido para restarle influencia a la religión en lo social e institucional. En este país, por tanto, predomina la secularización, es decir, la evolución de las ciudadanas y los ciudadanos, que pueden abrazar una religión, pero que reducen su presencia en el orden de lo público.

Es el mismo caso de Estados Unidos, un país que nació plural. En su declaración de independencia se dice que Dios creó al ser humano con derechos inalienables, o sea que Dios es el autor de los derechos humanos. A partir de ese principio hay muchas denominaciones religiosas, confesiones distintas, la mayoría vinculadas al protestantismo. Tal pluralidad permite pensar en un Dios que escapa a cada iglesia. Ninguna iglesia es dueña de Dios. Difícilmente una religión se podría imponer a toda la sociedad o al gobierno en EU.

La construcción del laicismo
En Francia, el catolicismo tenía el monopolio de la religión, su credo era el único legítimo para el Estado. Ese monopolio había sido construido de manera violenta, porque habían sido expulsados los judíos y protestantes. El filósofo ilustrado Juan Jacobo Rousseau, para romper dicho monopolio, intentó crear una religión civil. Ésta reconocía la existencia de Dios, hablaba de la remuneración de los justos y el castigo a los malos, con el propósito de reconciliar la justicia con la moral, y rechazaba cualquier intolerancia. Con estas medidas, pretendía que fueran sacralizados los ideales revolucionarios, como el culto a la diosa razón y a la diosa libertad. Pero la Revolución Francesa se encontró que en la realidad no era posible construir una sociedad con una religión civil.

En 1792, Napoleón Bonaparte, basado en los postulados de la Revolución Francesa, determinó hacer laico el matrimonio, y lo volvió civil, sin excluir, como una opción no obligatoria, el matrimonio religioso. Hasta ese momento, la religión era una institución hegemónica: la medicina debía respetar las prohibiciones religiosas, en la escuela los cursos eran impartidos por religiosas y religiosos. La religión era una institución que dominaba todas las instituciones. El laicismo fragmentó ese monopolio. Por la acción política de separar los ámbitos del Estado y de la Iglesia, la religión dejó de dominar las instituciones médica y educativa, las cuales, con el tiempo, cobraron autonomía civil. Así, la religión pasó a ser una institución de la sociedad, entre otras muchas.
Posteriormente, Francia reconoció legitimidad, junto con la Iglesia Católica, a los protestantes y los judíos, no obstante que casi 95 por ciento de los franceses eran católicos. Por ello, el pluralismo religioso se construyó gracias a una acción política del Estado.

La liberación de los cuerpos
La laicización permite una separación, primero legal y luego real, entre las diversas instituciones. La medicina se hace una institución autónoma y ya no tiene que obedecer y respetar las prohibiciones religiosas. Un proceso que llevó tiempo: durante el siglo XIX se registran constantes tensiones entre médicos, incluso médicos católicos, y la religión.

Antes de la Revolución Francesa, entre las obligaciones del médico estaba decirle al enfermo que la hora de su muerte se acercaba; no hacerlo se consideraba una falta y podía castigarse con la cárcel, porque el enfermo debía recibir la extremaunción, última ceremonia que le permitía llegar al paraíso. Pero en el siglo XVIII, a medida que la medicina se vuelve mas segura en sí misma, comienza a orientarse hacia la cura del enfermo, lo que hace que la costumbre cambie. Ya no se le dice al enfermo que va a morir, por el contrario, se le dice todo el tiempo que puede curarse si es que obedece las prescripciones del médico. Por lo tanto, muchos enfermos mueren sin haber recibido la extremaunción, porque llaman al cura demasiado tarde. Este es un conflicto importante entre los médicos y la Iglesia, que muestra hasta qué punto se trataba ya de dos instituciones independientes.

El laicismo también ha influido en otros temas que tienen que ver con los cuerpos, por ejemplo, el problema del aborto. Desde 1975, en Francia existe el derecho al aborto, está en la ley, que también prevé que los médicos contrarios a la interrupción del embarazo puedan hacer objeción de conciencia y negarse a practicarla. La legislación prevé que algunas personas estarían en desacuerdo con la ley y establece el respeto a sus convicciones, lo cual significa que no se obliga a nadie a ser favorable con la medida, pueden hablar con toda libertad en contra del aborto. Lo que no pueden hacer es agredir a los médicos que lo practican o a las mujeres que deciden interrumpir su embarazo. No se puede rechazar ser tolerante con la intolerancia, pero, al mismo tiempo, no se puede dejar sin defensa el estado de libertad. Ahí radica la dificultad, pero quizá también, la belleza de la democracia.

La mente emancipada

Al inicio de la Revolución Francesa se proclamó la libertad de conciencia en la Declaración de los Derechos Humanos, la cual señala que nadie puede ser molestado por sus creencias religiosas, con la condición de que sus manifestaciones no agraven lo establecido por la ley.
La garantía de este derecho se apoyó en la laicización de la educación. El primer principio es la fragmentación institucional, es decir, que la escuela se convierte en una institución autónoma en relación con la Iglesia y la religión, con el principio de la necesidad de una capacidad profesional para poder enseñar. Se necesita un título de capacitación, es decir un diploma, signo de profesionalización y de institucionalización. Estas características influyen en la idea de un saber objetivo, que puede ser enseñado sin perjudicar la libertad, hallazgo que se debe no sólo a la razón filosófica, sino, sobre todo, a los resultados del descubrimiento de la ciencia. A medida que transcurre el siglo XIX, la ciencia se convierte en el criterio más importante para justificar el saber del maestro.

El primer terreno de la educación que se desplaza del ámbito de la religión es la educación superior. En la Francia napoleónica hay una institución independiente, autónoma, que escapa del control religioso, la Universidad Imperial. Pero para la Iglesia es muy difícil aceptar a la escuela laica, le va a costar mucho tiempo. En Francia, va a ser aceptada realmente después de la Segunda Guerra Mundial. Antes genera una fuerte polémica, pues para la Iglesia, la neutralidad es algo imposible y el laicismo deja entre paréntesis las respuestas de la religión a las grandes preguntas, lo que consideran una manera de decir que estas respuestas no tienen importancia y por lo tanto es, para el punto de vista católico militante, una manera de negar la religión.
En 1925 todavía los obispos católicos van a decir que el deber de los padres católicos es mandar a sus hijos a una escuela católica y mandarlos a la escuela laica solo cuando no tienen de otra opción. En la realidad durante estos años, entre las dos guerras, solo 20 por ciento de los niños franceses fueron a las escuelas privadas. Eso significa que la gran mayoría de los católicos mandan a sus hijos a las escuelas públicas, lo que marca una disociación, hay dos interpretaciones de la libertad de conciencia. Para los obispos es necesaria una escuela católica y la neutralidad es hostil, pero para la mayoría de los católicos no es así, estiman que su libertad de conciencia es respetada.

La laicización de la educación permite difundir no sólo el principio de libertad de conciencia sino el principio de la libertad de pensamiento, punto de partida para construir lo que la Revolución Francesa llamó “hombre nuevo”. Y para que el ser humano se emancipara debía haber libertad de creencia y de pensamiento. Esa libertad de pensamiento se planteó no sólo frente a las religiones, sino hacia los ideales de la revolución misma. Es decir, no había que enseñar a los niños a que recitaran de memoria la Declaración de los Derechos Humanos, sino permitirles que pudieran examinarla con mente crítica, para que no la consideraran como un nuevo evangelio, como un nuevo sistema simbólico que lo comprendía todo. Y ante esa diversidad de mentes críticas surgió la Razón, para permitir el acuerdo de las y los ciudadanos más allá de sus convicciones diferentes. Así, la razón se aprecia como el valor universal y fundador del vínculo social
.

* Extractos de la conferencia dictada en El Colegio de México, en mayo de 2000.



El impertinente Juárez
El laicismo es obra de acciones políticas con el propósito de reducir la influencia de las iglesias en la sociedad y las instituciones. El momento fundador de la laicización tiene su origen en la Revolución Francesa, en 1789. Casi un siglo después, los liberales mexicanos emprendieron acciones políticas, mediante las Leyes de Reforma para separar las instituciones del Estado de la Iglesia Católica. El predominio de la Iglesia era casi absoluto, lo que provocó que la jerarquía se resistiera a perder el dominio material o ideológico sobre instituciones como las de salud, educación o, incluso, el registro de nacimientos, casamientos y fallecimientos.

Encabezados por el presidente Benito Juárez, los liberales Melchor Ocampo, Ignacio Ramírez, Miguel Lerdo de Tejada y Guillermo Prieto elaboraron y consolidaron la Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma, que ordenaban que la Iglesia no tomara parte de los asuntos del Estado. México entraba con ello a la modernidad laica y suprimía los privilegios del clero católico. Las bases eran las siguientes:

• La Ley Juárez (por Benito Juárez), de 1855, suprimía los privilegios
del clero y del ejército, y declaraba a todos los ciudadanos iguales ante la ley.

• La Ley Lerdo (por Miguel Lerdo de Tejada), de 1856, obligaba a las corporaciones civiles y eclesiásticas a vender las casas y terrenos que no estuvieran ocupando a quienes los arrendaban, para que esos bienes produjeran mayores riquezas, en beneficio de más personas.

• La Ley Iglesias (por José María Iglesias), de 1857, regulaba el cobro de derechos parroquiales.

La Constitución declaraba la libertad de enseñanza, de imprenta, de industria, de comercio, de trabajo y de asociación. Volvía a organizar al país como una república federal. Entre otras cosas, incluía un capítulo dedicado a las garantías individuales, y un procedimiento judicial para proteger esos derechos conocido como amparo. También apoyaba la autonomía de los municipios, en que se dividen los estados desde un punto de vista político.

En la argumentación de las Leyes de Reforma (1859), el gobierno constitucional señaló: “para poner un término definitivo a esa guerra sangrienta y fratricida, que una parte del clero esta fomentando hace tanto tiempo en la Nación, por sólo conservar los intereses y prerrogativas que heredó del sistema colonial, abusando escandalosamente de la influencia que le dan las riquezas que ha tenido en sus manos y del ejercicio de su sagrado ministerio, y despojar de una vez a esta clase de elementos que sirven de apoyo a su funesto dominio, es indispensable:

• Adoptar, como regla general invariable, la más perfecta independencia entre los negocios del Estado y los puramente eclesiásticos.

• Suprimir todas las corporaciones de regulares (ordenes religiosas sometidas a una regla) del sexo masculino; y cerrar los noviciados de los conventos de monjas.

• Declarar que han sido y son propiedad de la Nación todos los bienes que hoy administra el clero”.

La sabiduría popular jugó sus cartas del lado de los liberales. Finalmente, los liberales y el presidente Juárez impulsaron otras leyes que dieron al Estado, en detrimento de la Iglesia Católica, el control de los nacimientos, matrimonios, funerales y otras que separaron aún más las funciones del espacio civil de las funciones del espacio religioso. Frente por la Cultura Laica