Usted está aquí: martes 21 de febrero de 2006 Capital Reconoce el GDF carencia de vacantes para gente instruida

Asegura en análisis haber creado 80 mil plazas en 2005

Reconoce el GDF carencia de vacantes para gente instruida

Sólo 4.3% de los puestos de trabajo ofertados fueron nuevos

LAURA GOMEZ FLORES

La administración capitalina creó un total de 80 mil 200 plazas durante el año pasado, lo que permitió atender a 31.4 por ciento de los buscadores de empleo, aunque la ciudad de México y los municipios conurbados se ubican en el primer lugar en el país en materia de desempleo, con un total de 255 mil 301 personas, debido al cierre de negocios, la rotación de personal y vacantes de bajo perfil en materia salarial y de prestaciones.

Actualmente, reconoció, el desempleo constituye uno de los problemas sociales de mayor preocupación, porque impacta de manera directa en el nivel de vida de las familias y en el desarrollo personal y profesional de los individuos, y aun cuando el Distrito Federal concentra la mayor parte del sector productivo nacional e inversión extranjera directa, "no ha sido posible atender los sectores con mayor grado de instrucción".

En su análisis trimestral denominado Observatorio del Mercado Laboral, el gobierno capitalino señaló que en dicho periodo las vacantes se generaron principalmente en los sectores de servicios y comercio, por lo cual correspondieron a trabajos no calificados, empleos de oficina, trabajadores de servicios y vendedores de comercios y mercados, con un total de 21 mil.

Mientras, sólo se ofrecieron mil 812 plazas para personal directivo de la administración pública y de empresas; 795 para profesionales, científicos e intelectuales, y mil 494 para técnicos profesionales de nivel medio, equivalente a 12.4 por ciento del total, debido a la reposición de personal en 93 por ciento de los casos y en menor medida por necesidades temporales de mano de obra.

Unicamente, destacó la administración capitalina en el documento, 4.3 por ciento de un total de 25 mil 61 vacantes de empleo ofertadas por las empresas en el Servicio Nacional de Empleo fueron por la creación de nuevos puestos de trabajo, por lo cual la mayoría se caracterizó por los escasos o nulos niveles de calificación, bajos salarios y, en algunos casos, carencia de prestaciones sociales, colocándose como ocupaciones de baja calidad.

Las ocupaciones que se encontraron en dichos parámetros correspondieron a obrero general en la industria manufacturera, vendedores y ayudantes de limpieza; mientras otras labores como guardias de seguridad, encuestadores, almacenistas, promotores, secretarias, capturistas de datos y empleado de mostrador, que requieren un mayor nivel de calificación, ofrecieron menores condiciones laborales y salariales.

En ambos casos no satisficieron las necesidades de la población que se inserta en dichas labores, por lo cual existe gran rotación de personal; prueba de ello es que la mayor parte de los solicitantes eran desempleados que contaban con experiencia laboral pero dejaron su plaza por retiro voluntario, terminación de contrato, ajuste de personal de la empresa, cierre o quiebra, bajos salarios y nulas prestaciones sociales.

Sin embargo, los problemas continúan registrándose en los sectores con mayor instrucción escolar porque no existe campo de trabajo para emplearlos, y si hay, las percepciones salariales son muy bajas, lo cual los orilla a incorporarse al mercado informal, situación que se espera "atacar" este año mediante la realización de ferias de empleo, días o jornadas de contrato, impulso de proyectos de inversión productiva y capacitación para el empleo, indicó.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.