Usted está aquí: lunes 20 de junio de 2005 Opinión MEXICO SA

MEXICO SA

Carlos Fernández-Vega

Un espejo para BBVA-Bancomer

Apropiación indebida, falsedad documental, lavado de dinero, delitos que se le imputan

A LA TRASNACIONAL FINANCIERA BBVA-Bancomer le ha dado por realizar un imposible: limpiar su desaseada imagen, y para comenzar su titánica tarea seleccionó como objetivo a una organización social, Enlace Civil AC, a la que arbitrariamente canceló sus cuentas en la sucursal San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

ENLACE CIVIL AC CANALIZABA esos fondos a proyectos productivos, educativos y de salud de las comunidades indígenas zapatistas, pero a mediados de mayo pasado un lúcido funcionario de BBVA-Bancomer en aquella localidad consideró que dichas cuentas bancarias podrían nutrirse de "lavado de dinero", y como la institución financiera "debe protegerse" de esas prácticas ilícitas la cancelación resultaba más que apropiada.

EL JUICIOSO DIRECTIVO de la trasnacional financiera inhabilitó nueve cuentas que acumulaban un millón 200 mil pesos, fondos -cuya procedencia legal está ampliamente documentada- que beneficiaban a niños, mujeres y hombres en precaria situación económica.

LEJOS DE RECONSIDERAR la estupidez cometida en San Cristóbal de las Casas, BBVA-Bancomer aprieta las tuercas y hostiga a quienes a su vez deciden cancelar las cuentas que mantenían en la institución financiera como muestra de solidaridad con Enlace Civil AC, las comunidades zapatistas y la inteligencia.

SI LOS ESTOLIDOS DIRECTIVOS de la trasnacional desean que su titánica tarea rinda frutos, deberán comprar un gigantesco espejo para reconocerse y saber dónde está el lado guarro del negocio bancario, y como dicen no tener memoria, valga un rápido recuento -cortesía de la prensa española- para refrescársela.

EL ESCANDALO DE LAS CUENTAS secretas: de 1987 a 2000, el BBV tuvo una contabilidad oculta y paralela a la oficial en los paraísos fiscales de Jersey, Liechtestein y las Islas Caimán, hasta que la liquidó y legalizó en enero de 2001, tras la fusión con Argentaria. La primera salida de dinero del circuito financiero fue en 1987, cuando Banco de Vizcaya compra acciones de autocartera desde el paraíso fiscal de Jersey. Tras la fusión con Banco de Bilbao, esa cantidad no se regulariza y sigue utilizándose durante los años 90 en operaciones secretas, como la compra y venta de acciones de Argentaria, entidad con la que se fusiona el BBV en 1998 o la toma de control de bancos en América Latina. Cuando Francisco González es informado por Emilio Ybarra de la existencia de las cuentas, insiste en su regularización, que se produce en la primera contabilidad única en enero de 2001, y se da a conocer al Banco de España, que empieza una larga investigación.

MAS DE UN AÑO DESPUÉS de conocer la existencia de las cuentas secretas, el Banco de España abre un proceso judicial en contra de la trasnacional y 18 de sus consejeros y altos directivos, entre ellos Emilio Ybarra, quien había dejado la presidencia del banco tres meses antes. Pero el caso adquiere una nueva dimensión cuando, a petición del Banco de España, el juez Garzón abre la vía penal y se hace cargo de la instrucción del caso de las cuentas secretas, imputando a los 22 directivos del BBV beneficiarios de unos planes de pensiones creados desde uno de los paraísos fiscales, y a otros cinco miembros del banco relacionados con la operativa de las cuentas. Garzón estima que la entidad podría haber incurrido en los delitos de apropiación indebida, delito societario de falsedad documental, administración desleal, blanqueo de dinero y cohecho.

LAS ACTIVIDADES EN América Latina: Garzón investiga movimientos irregulares de las cuentas secretas en Perú, Colombia, Venezuela y México. La operativa se habría realizado desde la filial del BBV de Puerto Rico, y el objetivo era afianzar la estabilidad del banco en esos países. En Perú se indaga la presunta colaboración del BBV en la venta irregular de un terreno que en 1999 vendió el entonces presidente Alberto Fujimori. Otros pagos millonarios, entre cuyos beneficiarios estaría el ex ministro Vladimiro Montesinos, podrían haber servido para en 1995 adquirir el Banco Continental. En Venezuela la campaña que presuntamente financió el BBV sería la del actual presidente, Hugo Chávez, cuando en 1998 llegó a la Presidencia. El banco habría protegido así sus intereses en el Banco Provincial. En Colombia la investigación se centra en el blanqueo de dinero y la toma de control del Banco Ganadero, entre 1997 y 1998.

EN MÉXICO, EL BANCO adquirido por la entidad en 2000 fue Bancomer, el segundo más importante del país. El FBI afirma tener pruebas que relacionan la compra con blanqueo de dinero proveniente del narcotráfico. Precisamente la primera explicación que dio Emilio Ybarra al Banco de España sobre la existencia de los fondos de pensiones fue la compra de Bancomer mediante terceros ("de mi absoluta confianza"), aunque finalmente los fondos no se utilizaran para ello. La explicación que han dado muchos consejeros beneficiarios de los fondos de pensiones es que suponían una compensación salarial a la rebaja que conllevaba la fusión con Argentaria.

CON ESOS ANTECEDENTES -que dibujan sólo la punta del iceberg en el negocio bancario- los estólidos directivos del BBVA-Bancomer reconocerán que si su deseo es detectar operaciones de lavado de dinero, cuentas secretas, atraco a los ahorradores y demás bellezas cometidas en su mundillo, no es necesario agredir a una organización civil -mucho menos a sus beneficiarios-, sino investigar a los que se reflejan en el espejo.

Las rebanadas del pastel:

NO ES LO MISMO que lo mesmo: con todo y el paraguas que gentilmente le proporciona el Palacio de Cobián, Santiago Creel ya no sabe para dónde hacerse ni cómo lavarse las manos en el asunto de los suculentos permisos para juegos y sorteos entregados a Televisa. Cuando estaba del otro lado del escritorio a todos exigía un comportamiento de "hombrecitos". Ahora, sólo se muerde la lengua. Y en la acera de enfrente, los dueños del canal de las estrellas ni pío dicen. ¿Para qué?, si ellos cumplen con su parte en el acuerdo, y a final de cuentas quien pedía promoción era el sospechosista, quien hoy se encuentra en medio del berenjenal. Lo mejor del caso es que, con el "cambio", "ya no se hace lo de antes", según dicen.

[email protected]

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.