Usted está aquí: miércoles 15 de junio de 2005 Sociedad y Justicia Crean 200 universidades frente contra el GATS

Rechazan mercantilización de la educación superior

Crean 200 universidades frente contra el GATS

KARINA AVILES

Ampliar la imagen Rosaura Ruiz, Axel Didriksson y Rafael Cordera, durante la conferencia de prensa en la cual detallaron el contenido del Encuentro Internacional de Educaci�uperior, del 20 al 24 de junio FOTO Notimex

Rectores de casi 200 universidades de Iberoamérica que se reunirán en México a partir del próximo lunes lanzarán una declaratoria para hacer frente al Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (GATS, por sus siglas en inglés) de la Organización Mundial de Comercio, la cual ha permitido la entrada indiscriminada -con apoyos gubernamentales- de empresas trasnacionales que sólo buscan lucrar con la educación; ahí los líderes universitarios exigirán a los jefes de Estado controles para regular dichas firmas, que amenazan con ahondar la desigualdad de los países en vías de desarrollo frente a los desarrollados.

El objetivo de este Encuentro Internacional de Educación Superior UNAM 2005 -en el que participarán además 800 especialistas en la materia- será lanzar una plataforma para una política educativa transfronteriza por medio de dos estrategias básicas: la construcción de un Espacio Común Iberoamericano de Educación Superior (ECIES) y la constitución de una Red de redes de universidades de América Latina y el Caribe, que será el conglomerado continental más importante, al aglutinar no sólo a las instituciones educativas, sino a las asociaciones y consejos de enseñanza de la región.

En conferencia de prensa, la secretaria de Desarrollo Institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Rosaura Ruiz, el coordinador de la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe, Axel Didriksson, y el secretario ejecutivo de la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL), Rafael Cordera, dieron a conocer la agenda de este encuentro, del 20 al 24 de junio, en el Palacio de Minería.

Didriksson destacó la importancia de la integración y del establecimiento de estos lazos de cooperación en un ECIES frente a acuerdos que, como el GATS, amenazan mediante la mercantilización el incremento de la desigualdad. Por ejemplo, precisó que mientras en el continente hay poco más de 7 millones de alumnos inscritos en educación superior, tan sólo Estados Unidos tiene el mismo número de estudiantes, pero en posgrado.

Dijo que este espacio permitirá poner en marcha programas y mecanismos desde la perspectiva de que la educación es un bien público y el Estado no debe renunciar a su responsabilidad en el rubro.

Para revertir los impactos negativos del GATS, añadió, es necesario proponer nuevas políticas de control "al ejercicio indiscriminado de estas empresas trasnacionales, que sólo buscan el lucro y que vemos con gran alarma que se les ha permitido el acceso desde los ámbitos gubernamentales". En razón de lo anterior, adelantó que en el cónclave de rectores y especialistas de la educación superior se hará una declaración para que estas corporaciones lucrativas sean reguladas. "Estamos en favor de la internacionalización, pero no de la mercantilización", sintetizó.

Por su parte, Rosaura Ruiz señaló que otros de los objetivos del encuentro son emprender acciones para hacer realidad el ECIES, conformar una agenda iberoamericana de educación superior, definir nuevas reglas de cooperación académica internacional y avanzar hacia una mayor cobertura y movilidad.

Puntualizó que durante el encuentro se producirán importantes reuniones, entre conferencias, asambleas, seminarios de los cuerpos directivos y asociaciones educativas de España, América Latina y el Caribe.

Rafael Cordera precisó que la red de redes permitirá potenciar los recursos intelectuales, científicos y tecnológicos entre las universidades de América Latina y el Caribe, así como abrir un espacio de comunicación para incidir en la construcción del ECIES. "Es una iniciativa novedosa de integración y una plataforma de lanzamiento de una política educativa que trascienda las fronteras", expuso.

Los especialistas enfatizaron que las declaraciones y las propuestas de este encuentro se harán llegar a los jefes de Estado y también se presentarán como resolutivos en los encuentros de educación. Las universidades participantes representan a más de 2 millones de estudiantes y a 80 por ciento de los posgrados a escala continental. De hecho, con estas iniciativas se desarrollará la primera base de investigación científica y tecnológica en la región latinoamericana por medio de 10 áreas clave.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.