Usted está aquí: miércoles 15 de junio de 2005 Mundo Cada vez mayor, el nivel de educación de los indocumentados que llegan a EU

Sus hogares tienen ingresos promedio de más de 25 mil dólares anuales, revela informe

Cada vez mayor, el nivel de educación de los indocumentados que llegan a EU

DAVID BROOKS CORRESPONSAL

Nueva York, 14 de junio. Un mexicano veterinario cambia llantas en Brooklyn para establecer una clínica en México; un médico encabeza una organización de jornaleros en Freehold, Nueva Jersey; un recién egresado de relaciones internacionales en una universidad mexicana trabaja como jardinero. Todos son indocumentados, pero cada vez se parecen menos al estereotipo del migrante en el pasado.

El Pew Hispanic Center emitió hoy un informe que ofrece nuevos elementos para caracterizar a la población inmigrante "desautorizada" en Estados Unidos, donde detecta que la mayoría de los indocumentados (de todos países) en Estados Unidos vive en familias, una cuarta parte llegó a la universidad y que trabaja en una amplia gama de los sectores de la economía mexicana.

Desde mediados de los 90, encontró el informe, el número de migrantes indocumentados que llegan a Estados Unidos superó el de nuevos migrantes legales, con unos 700 mil indocumentados anuales comparado con aproximadamente 610 mil legales.

Comprobando que los nuevos migrantes indocumentados de países como México (origen del 57 por ciento del total de la población indocumentada) no son sólo aquellos con mínima educación, el informe revela que el nivel de educación de los indocumentados recientes es superior a los migrantes que han estado en este país durante más de 10 años.

Un 45 por ciento de los nuevos indocumentados (en el país durante menos de 10 años) carece de educación de nivel de preparatoria, comparado con el 56 por ciento de aquellos que llevan más de 10 años en Estados Unidos; un 19 por ciento de los "nuevos" comparado con el 10 por ciento de los "viejos" migrantes tiene algún estudio universitario.

Sin embargo, los inmigrantes no autorizados sí tienen menos educación frente a otros sectores, con un 49 por ciento sin haber completado la preparatoria (sólo un 9 por ciento de los nacidos aquí y 25 por ciento de los migrantes legales no acabaron la preparatoria).

En entrevistas con médicos que ahora trabajan como jornaleros, o los que buscan ahorrar un poco de dinero para invertir en pequeños negocios en México, o con universitarios que no encontraron empleo, la respuesta de su presencia en Estados Unidos siempre es la misma: aquí uno puede ganar mucho más por empleos de salario bajo que en México.

El nuevo informe de Pew Hispanic Center reporta que el ingreso familiar promedio en 2003 para migrantes indocumentados que han estado en este país menos de 10 años fue de 27 mil 500 dólares anuales; para aquellos que han estado aquí más de 10 años, el ingreso familiar promedio fue de 29 mil 900 dólares anuales (para los migrantes legales la cifra equivalente fue de 47 mil 800 y para los nacidos aquí 47 mil 700).

El informe, Migrantes Desautorizados: Números y Características, calcula el número de personas viviendo en familias encabezadas por un migrante indocumentados en 13.9 millones en marzo de 2004, incluyendo 4.7 millones de niños. Se calcula que la población indocumentada en Estados Unidos en marzo de 2004 fue de 10 millones 300 mil personas, y ahora está llegando a 11 millones.

Los inmigrantes no autorizados trabajan en diversos sectores de la economía. Se calculó que 6.3 millones estaban empleados en marzo de 2004 representando un 4.3 por ciento de la fuerza laboral civil de Estados Unidos. Un 3 por ciento de los indocumentados están empleados en el sector agrario, pero 33 por ciento se concentra en el sector de servicios, mientras que un 16 por ciento está en construcción y ocupaciones de extracción, y otro 17 por ciento está en producción, instalación o reparación.

Un 24 por ciento de la población indocumentada está concentrada en California. Dos tercios de los indocumentados viven en ocho estados, incluyendo California, seguido por Texas, Florida, Nueva York, Arizona, Illinois, Nueva Jersey y Carolina del Norte.

Los mexicanos

En 2004, se calculaba oficialmente que en este país residen 35.7 millones de personas nacidas en el extranjero, o sea migrantes. De estos, un 29 por ciento son indocumentados, 10.3 millones. El informe de Pew señala que un 57 por ciento, o 5.9 millones, de los indocumentados en Estados Unidos en 2004 eran mexicanos. Otro 24 por ciento de los indocumentados, 2.5 millones, provienen de otros países latinoamericanos.

El informe de Pew Hispanic Center fue preparado para la Fuerza de Tarea Independiente sobre Inmigración y el Futuro de América organizada por el Migration Policy Institute junto con dos otras instituciones. El informe completo está disponible en: http://pewhispanic.org/

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.