Usted está aquí: sábado 11 de junio de 2005 Sociedad y Justicia Enfermedades venéreas pueden causar infertilidad a mujeres, advierte experta

Crece la cifra de afectadas entre la población de 15 a 25 años, dice médica del IMSS

Enfermedades venéreas pueden causar infertilidad a mujeres, advierte experta

En caso de lograrse embarazo en esas condiciones, el feto puede sufrir daños, señala

NOTIMEX

Las enfermedades de transmisión sexual son un gran riesgo para la salud reproductiva de la mujer, porque pueden causar infertilidad, afirmó Guadalupe del Angel García, especialista del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

La especialista del Servicio de Perinatología del Hospital de Gineco-Obstetricia del Centro Médico Nacional La Raza dijo que en caso de lograrse el embarazo en esas condiciones, el bebé en gestación puede sufrir daños, y todo eso podría evitarse si la mujer asiste a revisiones ginecológicas cada año.

Las infecciones más frecuentes son la clamidia, gonorrea, herpes, virus del papiloma humano (VPH), sífilis y virus de inmunodeficiencia humana (VIH), las cuales no causan síntomas en los más de los casos, sino hasta que se presentan complicaciones, expuso.

Las enfermedades de transmisión sexual se han incrementado entre la población de 15 a 25 años, debido a tres factores principales: el inicio de las relaciones sexuales a edad temprana, en promedio a los 13 años, la promiscuidad y no usar el condón.

Del Angel García explicó que, con excepción del VIH, una de las enfermedaes que se controlan bien con tratamiento médico, es la clamidia (bacteria Chlamydia trachomatis), que de no erradicarse llega a causar enfermedad inflamatoria pélvica y la cicatrización de las trompas de falopio, por lo cual se genera esterilidad.

En caso de que haya embarazo, se corre el riesgo de que éste sea ectópico (cuando el embrión se desarrolla fuera del útero, generalmente en una de las trompas), se produzca aborto espontáneo, parto prematuro, nacimiento sin vida o la muerte del recién nacido.

La segunda es la gonorrea (bacteria Neisseria gonorrhoeae), que también es causa de esterilidad o de embarazo ectópico o de aborto; el herpes, el cual es recurrente e incurable, porque siempre estará latente en el organismo.

Advirtió que si la mujer se infecta de herpes en el primer trimestre de embarazo, puede padecer aborto espontáneo, o bien que el bebé se geste con malformaciones congénitas.

El VPH está asociado con el desarrollo de cáncer cérvico-uterino y hay algunos tipos que producen verrugas en la zona genital, y eso en el caso de una mujer embarazada es riesgoso, porque el bebé puede contaminarse al pasar por el canal vaginal.

Precisó que si la embarazada tiene sífilis y no recibe tratamiento corre el riesgo de que su hijo nazca con esa enfermedad, de que el padecimiento evolucione a una sífilis secundaria o terciaria que afecta el sistema nervioso central.

El grave problema del VIH, precisó la especialista, es que muchas mujeres al embarazarse ignoran que se encuentran contagiadas.

Puntualizó que está comprobado que con el uso de los medicamentos retrovirales durante el periodo de gestación puede disminuir el paso del virus a través de la placenta y, por tanto, la posibilidad de transmisión al bebé vía transplacentaria.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.