Usted está aquí: viernes 10 de junio de 2005 Estados Revertir la esterilización, no más dinero, dicen a indígenas

Revertir la esterilización, no más dinero, dicen a indígenas

Acapulco, Gro., 9 de junio. La demanda de los 14 indígenas mixtecos esterilizados contra su voluntad en 1998 por la Secretaría de Salud estatal se ha convertido en un problema que se resuelve con dinero: "si les pagamos, guardan silencio", sostuvo hoy el titular de la dependencia, Luis Barrera Ríos.

El funcionario del gobierno perredista aseveró que este problema "importante" se solucionaría con una intervención quirúrgica: "se puede colocar de nuevo el tubo del ducto transportador de espermatozoides y vuelve a ser normal, pero ellos no han aceptado, y mientras más pase el tiempo esto puede ser irreversible".

Ese es el único planteamiento que tiene el gobierno para los afectados, "pero ellos cuentan con el apoyo de diferentes organismos no gubernamentales y la recomendación de la Comisión Estatal de Defensa de los Derechos Humanos (Coddehum), y no podemos solventar de otra forma esta situación, porque lo hecho, hecho está".

Dijo que hay diálogo con los indígenas esterilizados, sin embargo, "la solución es económica, si les pagamos, guardan silencio, y si no va a seguir el problema.

"Creo que en estos momentos decirles que vamos a resolver el problema sería engañarlos y seguir manteniendo a determinado número de personas para que guarden silencio; estamos creando un modo de vida y un ejemplo para que cualquiera que cometa una falta sepa que no se paga con dinero", advirtió.

Barrera Ríos dijo tener conocimiento de la recomendación 35/2004 de la Coddehum, emitida el 17 de agosto pasado, con la idea de que la Secretaría de Salud indemnice a los 14 mixtecos originarios de El Camalote, municipio de Ayutla de los Libres.

La denuncia contra la brigada 06 de la Secretaría de Salud que realizó las esterilizaciones en 1998 fue presentada el 24 de noviembre de 2003 por el mixteco Orlando Manzanarez Lorenzo, en representación de los afectados.

"Cuando se emitió la recomendación se les dio dinero para que guardaran silencio, pero ese es un hábito que no debe ser", concluyó.

Misael Habana, corresponsal

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.