Usted está aquí: viernes 10 de junio de 2005 Política Revisará el IFE todos los gastos de precampañas

Comisión de Fiscalización monitoreará propaganda

Revisará el IFE todos los gastos de precampañas

No se garantiza inhabilitar a quien cometa irregularidades

JOSE ANTONIO ROMAN

En una decisión inédita, la Comisión de Fiscalización del Instituto Federal Electoral (IFE) acordó revisar los recursos económicos de las precampañas políticas de los precandidatos a la Presidencia de la República. Auditará "todas las fuentes de ingresos y gastos" de las contiendas internas, y realizará un monitoreo de la propaganda en medios de comunicación escritos y electrónicos, además de la colocación de espectaculares.

El acuerdo obliga a precandidatos y partidos políticos a manejar una "cuenta mancomunada" donde reporten ingresos y gastos de cada aspirante por separado. Los recursos con que cuente cada aspirante al empezar la contienda deberán respetar las reglas de origen y el límite de aportaciones por financiamiento privado.

La obligatoriedad de presentar los reportes empieza con el arranque formal de las precampañas, de acuerdo con la fecha que establezcan los partidos políticos, y queda a la "voluntad" de cada aspirante entregar los reportes económicos del 15 de junio a la fecha en que empiece formalmente el proceso interno de su instituto político. Es decir, el acuerdo de la Comisión de Fiscalización apela a la "ética", a los "buenos principios" y a la "buena voluntad" de partidos y candidatos para presentar su informe de gastos en esta etapa.

No obstante, el acuerdo de la Comisión de Fiscalización no garantiza que sea inhabilitado o sancionado aquel candidato que siendo triunfador se le compruebe la comisión de alguna irregularidad financiera, debido a que la normatividad vigente sólo castiga a los partidos.

El acuerdo fue dado a conocer ayer por seis de los nueve consejeros del IFE. El presidente del organismo, Luis Carlos Ugalde Ramírez, reconoció que estas medidas todavía son "insuficientes", pero si se les compara con las normas utilizadas en el proceso electoral de 2000, cuantitativa y cualitativamente estas nuevas medidas representan un avance importante.

Aclaró que la presentación del reporte detallado no releva a los partidos políticos de la obligación de presentar en su informe anual, correspondiente al ejercicio 2005, los ingresos y gastos aplicados en los procesos internos para seleccionar candidatos a cargos de elección popular federal.

Ugalde Ramírez señaló que en años recientes la sociedad mexicana ha expresado su "preocupación y agravio por la creciente y excesiva importancia" que el dinero ha adquirido en las campañas políticas. Recordó que los partidos reciben financiamiento público para promover la equidad en la competencia y limitar la tentación de recurrir a fuentes ilegales de recursos.

Sin embargo, precisó, los altos montos de financiamiento público de los partidos han tenido un efecto no deseado, pues contribuyeron indirectamente a encarecer el costo tanto de campañas como de las propias elecciones, lo cual es ahora motivo legítimo de preocupación entre la ciudadanía.

Dijo que el incremento del costo de las campañas electorales tiene su origen en la mayor competitividad entre partidos. Estos tienen ahora necesidad de ser más atractivos para el elector, lo cual genera más gastos de campaña, particularmente en publicidad en medios de comunicación.

Estas medidas de fiscalización serán complementadas con un monitoreo de publicidad política en televisión, radio, medios impresos y anuncios espectaculares, que el IFE realizará para garantizar que los gastos reportados correspondan con la presencia de los precandidatos en los medios.

Así, será fiscalizada en forma individual la precampaña de cada aspirante, y se mantiene la obligación de precisar el origen y la aplicación de los recursos en su informe, es decir, habrá un informe de partido por cada precandidato registrado.

Apelando a una actuación ética de candidatos y partidos, Ugalde destacó que la primera fase de fiscalización abarcará del 15 de junio al 15 de noviembre, cuando concluye el proceso de selección de candidato presidencial asignado a los partidos políticos. La segunda etapa comprenderá del 16 de noviembre al 15 de enero de 2006, fecha en que cada partido político registrará ante el IFE a su candidato presidencial.

Los consejeros Rodrigo Morales, Arturo Sánchez, Andrés Albo, Virgilio Andrade y Marco Gómez señalaron que estas acciones son preventivas y permitirán a los propios candidatos evaluar su comportamiento ante sus oponentes y efectuar correcciones, además de que el partido político tendrá conocimiento pleno de los recursos que utilicen todos sus precandidatos.

Ugalde sañaló que estas innovaciones obedecen al interés de la ciudadanía porque la competencia sea justa, transparente y equitativa, ante la participación que cada vez más tiene el dinero en las campañas de los partidos políticos. Destacó el monitoreo de las campañas en los medios de comunicación, porque en este rubro se destina más de 70 por ciento de los gastos.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.