Usted está aquí: lunes 18 de abril de 2005 Estados La UV manda a sus investigadores a "pedir limosna" a las trasnacionales

Y así quiere competir con las grandes universidades del mundo, se quejan científicos

La UV manda a sus investigadores a "pedir limosna" a las trasnacionales

El sector no está olvidado y "poco a poco" llegarán los recursos, afirma el rector

GUADALUPE LOPEZ CORRESPONSAL

Ampliar la imagen El anfiteatro es un "foco de infecci� afirman empleados. Los cuerpos no est�en refrigeraci�por lo que varios ya est�en proceso de descomposici�OTO Carlos Tischler

Jalapa, Ver., 17 de abril. La Universidad Veracruzana (UV), que obtuvo su autonomía durante el sexenio del gobernador Patricio Chirinos (1992-1998), ha sido alcanzada por el neoliberalismo y empuja a los investigadores a buscar recursos para sus proyectos de investigación, pues según académicos le "regatean" recursos a la institución.

El financiamiento no es el único problema que enfrenta la casa de estudios. Como el resto de las universidades públicas mexicanas, la UV padece la falta de espacios para nuevos estudiantes. Sólo en 2004 rechazó a casi 24 mil de los 37 mil alumnos que buscaron ingresar a una de las 59 licenciaturas que ofrece.

"Desde pasadas administraciones, a la Universidad Veracruzana le ha dado el complejo de querer competir con las grandes universidades del mundo. Queremos ser de primer mundo, de primer nivel, sin embargo, la UV es una institución de provincia del tercer mundo", afirmó el investigador y profesor del Instituto de Antropología de la UV Mario Navarrete, uno de los fundadores del Museo de Antropología de Jalapa.

Matizó: "quizá haya buena intención en esto, pero muchas veces como que no estamos a la altura de la competencia. No por falta de capacidades intelectuales de nuestros investigadores y profesores, sino porque en el medio en que nos desenvolvemos no hay las cosas necesarias para ello".

De acuerdo con Navarrete, el neoliberalismo ha afectado a las universidades públicas estatales, y la UV no es la excepción. Por ello los investigadores deben buscar financiamiento para llevar a cabo sus proyectos. Por eso, señaló, más que querer competir con las grandes universidades del mundo, la institución necesita que "los recursos lleguen adonde deben llegar, en este caso a la investigación".

Comentó que le parece "nefasto" que "ahora el investigador tenga que andar gestionando quién le financie sus proyectos. ¡Mire usted, a mí no me enseñaron a pedir limosna! A mí me da mucha vergüenza tener que ir a la Kellogs, a la Coca-Cola, a la Goodyear, a pedir dinero para rescatar una zona arqueológica de Veracruz, porque finalmente a eso nos está llevando el sistema".

Explicó asimismo que "se regatean los recursos a la investigación, porque se le considera un producto que no vende".

Otros investigadores se quejaron de que la UV no los apoya para asistir a congresos de sus especialidades, aunque "se gasta un dineral" en promover equipos de futbol o en actividades ajenas a la divulgación científica.

En entrevista, el rector Raúl Arias rechazó que la UV reste importancia a la investigación, aunque aceptó que "tenemos importantes limitaciones en esta área", descuidada por el "paradigma universitario orientado cabalmente a la distribución social del conocimiento".

Aseguró que los investigadores de la UV "poco a poco tendrán más recursos", y explicó que los científicos no requieren "salir a vender sus proyectos, sino deben comprometerse al desarrollo de una investigación que sea útil socialmente".

El rector aceptó que la UV "no tiene presupuesto como para que pudiésemos innovar de la noche a la mañana con una nueva infraestructura de laboratorios, talleres de punta, que necesitamos realmente para apuntalar la investigación en Veracruz", de tal forma que "los gobiernos federal y estatal y los empresarios, así como las asociaciones de productores, tienen que sumarse a los esfuerzos para consolidar esta área".

-¿Se pide a los investigadores buscar financiamiento?

-Sí, y eso no es ningún pecado. En la medida en que todos despleguemos esfuerzos en la búsqueda de recursos para el financiamiento de las actividades académicas, evidentemente esto será una contribución para nuestra institución.

Críticas a la Junta de Gobierno

Entre los investigadores se califica a la Junta de Gobierno (JG) -que surgió junto con la autonomía de la UV- de "mascarada", que no cumple su función de rendir cuentas a la comunidad universitaria, además de que "no hay transparencia" en la elección de sus integrantes.

Un investigador que pidió el anonimato señaló que el proceso para designar a los miembros de la JG es poco transparente, "inducido desde las autoridades universitarias para que los candidatos del rector o los que interesaban a la administración de la UV garantizaran contar con el apoyo de los consejeros universitarios, si no todos, sí un suficiente número de ellos". Agregó que si bien los integrantes de la JG no perciben remuneración por sus cargos, "han recibido beneficios para sus familiares, como su contratación en la UV".

De acuerdo con el investigador, los miembros de la Junta Académica del Instituto de Investigaciones consideran que la JG "nunca ha rendido cuentas, nunca ha dicho cuál ha sido su actuación y en qué argumentos de carácter de política académica ha sustentado sus intervenciones".

El rector Arias calificó esas críticas de "bastante ligeras", pues están a disposición de la comunidad universitaria "todos los documentos en los que se acredita que uno de los temas que más han preocupado a la JG es precisamente la transparencia, y su función de hacer una clara revisión de la cuentas que entrega la administración universitaria".

Destacó: "si hay una universidad que ha sido muy auditada en todo el país en los últimos años ésa es la Universidad Veracruzana. Todos los documentos están ahí, y quiero decir con satisfacción que la administración universitaria no ha tenido recomendaciones fundamentales".

Sobre los integrantes de la JG, Arias afirmó: "nunca han recibido privilegios, pues el cargo es honorífico, y en ese sentido lo único que la administración universitaria trata de hacer es que tengan las condiciones mínimas para su trabajo en términos de espacio físico".

También se quejaron empleados administrativos, técnicos y manuales afiliados al Sindicato de Trabajadores al Servicio de la Universidad Veracruzana (Setsuv): "En la Facultad de Ciencias de la Salud las condiciones laborales son de llamar la atención. El anfiteatro de la Facultad de Medicina es un foco de infección, donde por las tardes y noches pululan ratas y cucarachas que devoran los cadáveres con que practican los estudiantes".

Comentaron que "a veces los cuerpos ya agusanados permanecen en bolsas de plástico en espera de que se los lleven a la fosa común, pues el incinerador dejó de funcionar".

Miembros del Setsuv indicaron que "la basura en las facultades se acumula en el patio durante días, revuelta con residuos peligrosos depositados en bolsas rojas, hasta que pasa a recogerlos personal de una compañía especializada, lo cual no es muy frecuente".

La secretaria general del Setsuv, Eloína Vargas, señaló que las condiciones laborales en otras zonas universitarias del estado "son peores", y todos los años, en cada emplazamiento a huelga por revisión salarial y contractual, se plantean violaciones al contrato colectivo de trabajo, pero "la autoridad universitaria no las corrige".

Vargas sostuvo que el Setsuv, académicos y alumnos estiman que "las facultades están en pésimas condiciones y faltan aulas, laboratorios y mobiliario. Hay muchas carencias, y no es cierto que no se tenga presupuesto para atenderlas".

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.